martes, 6 de agosto de 2013

LA CAIXA DOTA CON 11.000 EUROS UN PROYECTO CONTRA LA EXCLUSIÓN SOCIAL

El Ayuntamiento acoge la firma de un convenio para mejorar la vida de mujeres en estado de pobreza


La ONG de Mujeres en Zona de Conflicto (MZC) recibirá 11.030 euros en concepto de subvención por parte de la Obra Social de La Caixa. Este montante económico está destinado a financiar un proyecto de atención integral a mujeres en situación de pobreza o exclusión social. "Lo hacemos con el objetivo de mejorar su integración en la sociedad y de formarlas para aumentar sus capacidades insertarse en el mercado laboral", explicó la vicepresidenta de MZC, Inmaculada Cabello. 

La concejal de Familia e Infancia, María Jesús Botella, presidió la firma del convenio entre La Caixa y Mujeres en Zona de Conflicto en el Ayuntamiento de Córdoba. "Las sinergias que establecen las ONG y la financiación que reciben a través de entidades sociales son muy importantes, pues el Ayuntamiento deriva en ellas muchas veces", puntualizó. En cuanto al proyecto, Inmaculada Cabello explicó que va dirigido a mujeres que se encuentran en situación de vulnerabilidad social. "Cada día acuden a nosotros de 15 a 20 mujeres que precisan de atención integral", explicó. Así, la asociación ofrecerá "apoyo social, psicológico y jurídico, fomentando el aprendizaje y dominio del idioma como medio esencial para una apropiada integración". Del mismo modo, MZC promoverá el aumento de los niveles educativos e incentivará la obtención de la titulación en ESO o la homologación de títulos. 

"Son mujeres que no pueden llevar una vida normal, así que queremos lograr que sus capacidades aumenten para que se desenvuelvan solas", finalizó.

EL PATROCINIO NO ES MUJER


RECIENTEMENTE el buscador general de Google ha mostrado un "doodle" que rinde homenaje a Rosalind Franklin, en recuerdo a su nacimiento acontecido el 25 de julio de 1920. Esta investigadora aportó unas imágenes que fueron claves para que Francis Crick y James Watson propusieran su modelo de estructura del ADN en 1953 y por el cual ambos obtuvieron el Nobel en 1962. Rosalind había fallecido en 1958, víctima de un cáncer probablemente derivado de las exposiciones a rayos X que sufría durante sus investigaciones, pero no fue hasta bastantes años después cuando la comunidad científica reconoció el valor de sus aportaciones en los estudios del ADN. Queda para la vergüenza humana los comentarios poco amables de Watson acerca del carácter y la forma de vestir de Rosalind, publicados en la primera edición de su libroLa doble hélice. El ser premio Nobel no es óbice para actuar de forma claramente machista y ser un mal educado. 

Esta perorata académica es un ejemplo de lo que pretendo ilustrarles: hay mucho camino por recorrer en ciertas cuestiones de igualdad. No solo la Ciencia ha demostrado, y demuestra, formas de discriminación sino que otros muchos eventos sociales muy significativos siguen estando totalmente monopolizados por los individuos que portan el cromosoma Y. Seguro que les viene a la mente aquello de las listas paritarias en los partidos políticos, las cuotas de participación de la mujer en los consejos de administración de empresas y algunos otros. Forzar algunas de estas cuotas o imponer ciertos números no me parece la mejor solución pero se antoja un principio de cambio. Sin embargo hay una realidad social donde me sorprende que todos miremos para otro lado o no nos sonrojemos de continuo. A saber: el deporte femenino. 

La selección femenina de baloncesto se ha proclamado campeona de Europa, venciendo en la final a Francia y en Francia. ¿Imaginan ustedes la de horas de televisión y de titulares que habría copado ese campeonato si hubiera sido masculino? La presencia en los medios ha sido comparativamente muy reducida. Tras muchos años, la femenina de futbol ha jugado la Eurocopa absoluta. Relevancia en los medios, casi nula. En abierto no he podido localizar ninguna retransmisión. Nadie patrocina, no hay dinero, es la crisis, es que esto está muy mal. 

Por el contrario ni siquiera en estos días de estío nos podemos salvar del monopolio o más bien del "duopolio": fútbol y masculino. El mundial sub21 o el europeo sub20 de fútbol masculino se han podido seguir en abierto sin ningún problema. Con crisis seguimos escuchando cifras mareantes sobre traspasos de los ídolos masculinos del balón. Se habla de varias decenas de millones de euros sin ningún problema. Todo parece absorberlo la liga masculina de futbol. 

En una ridícula división se mantiene la denominación de Copa del Rey y de Copa de la Reina para los campeonatos por equipos de fútbol, baloncesto, etc. Y pregunto: ¿Si en algún momento tuviéramos Reina y no rey (recordemos que Leonor es la primogénita heredera de Felipe) como denominaremos a los campeonatos? No es más simple hablar de Copa de España. Me resulta que en este país el apoyo al deporte femenino sigue siendo una utopía, todo se vuelca en lo masculino y en el balón. 

Hasta 1992, las 26 medallas conseguidas por España en los Juegos de verano habían sido alcanzadas por varones. En los Juegos de 1992 se obtuvieron 8 preseas en pruebas femeninas, las primeras (de un total de 22). El hito de aquellos Juegos impulsó el deporte femenino que desde entonces y hasta 2008 consiguió 19 de 66 medallas olímpicas. En Londres 2012 se produjo un hecho único: de las 17 medallas obtenidas por España, 11 fueron en pruebas femeninas (mayoría por vez primera). 

¿Se han traducido estos triunfos en un mayor apoyo publicitario o de inversión en deporte femenino? ¿Están más presentes en los medios de comunicación? De los datos que les he mostrado, mi impresión es que si ser mujer y empresaria es difícil, ser mujer y deportista se convierte en una aventura solitaria e ingrata. 

Ni siquiera alcanzando la excelencia o la primera división parece que las mujeres merezcan tener un trato mínimamente igualitario con los varones. Valga un ejemplo muy próximo. El Granada CF femenino ha subido a la primera división, por vez primera en su historia; sin embargo parece que no hay presupuesto para pagar unas nóminas mínimas a las jugadoras, y deben mantenerse como amateurs. ¿Le echamos la culpa a la crisis de los patrocinadores? 

En la Eurocopa Femenina la final fue entre Noruega y Dinamarca, casualmente dos de los países con mayor índice de igualdad de género según diferentes informes internacionales. Seguro que no es una casualidad deportiva. A veces el fútbol no es fútbol.




Fuente: GRANADA HOY

MÁS DE 7000 UNIVERSITARIOS ANDALUCES

Más de 7.000 universitarios andaluces participan en las Cátedras Extenda de Internacionalización en 2013


Un total de 7.195 universitarios andaluces han participado durante 2013 en 133 actividades formativas, de investigación y acercamiento a empresas exportadoras dentro del programa Cátedras Extenda de Internacionalización, promovido por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, y en colaboración con las once universidades de la comunidad.
Un total de 7.195 universitarios andaluces han participado durante 2013 en 133 actividades formativas, de investigación y acercamiento a empresas exportadoras dentro del programa Cátedras Extenda de Internacionalización, promovido por la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo, a través de Extenda-Agencia Andaluza de Promoción Exterior, y en colaboración con las once universidades de la comunidad.
Según un comunicado de la Conserjería, "en los últimos seis años (2008-2013) un total de 37.717 estudiantes universitarios han pasado ya por las aulas de las Cátedras Extenda de Internacionalización, en un programa que ha organizado un total de 623 seminarios en dicho periodo de tiempo".
Otras actividades destacadas dentro de las Cátedras Extenda han sido la inclusión de diversos proyectos de investigación o la publicación de los libros, gratuitos y de libre acceso, como el de los 'Casos de Internacionalización de empresas andaluzas' y el 'Manual de Comercio Internacional'.
Según los datos publicado, a fecha de julio de 2013, se ha conseguido una cifra de suscripción de alumnos a las cátedras parecida a las de todo el año 2011, fecha en la que se alcanzó el mayor número de alumnos participantes en este programa desde su creación en 2007.
FORMACIÓN DE FUTURO EN 2013
En 2013 han destacado actividades como el primer 'Workshop: Avances en la Investigación para la Internacionalización de las Empresas Andaluzas', o los proyectos de investigación de la Universidad de Jaén, que han dado como resultado el libro 'La internacionalización de las empresas de servicios, innovación y competitividad', presentado este mes de julio; o el de la Universidad de Granada, que se presentará en septiembre y que tratará sobre las 'Empresas exportadoras de la provincia de Granada'.
Además, durante el mes de marzo de este año, se ha celebrado la 'II Semana de la Internacionalización en la Universidad de Cádiz' con la realización de 30 eventos y la participación de más de 50 ponentes y mil asistentes.
Por otra parte, están en periodo de ejecución estudios como los de la Universidad de Granada sobre el 'Estado y Potencial Exportador del Sector Biotecnológico en la provincia de Granada' y el de 'La internacionalización de empresas andaluzas: el caso de La Palma'. Asimismo, en la Universidad de Cádiz se está realizado el 'Libro-guía: Plan de internacionalización con estilo Canvas', en la de Almería se está preparando en 'II Workshop en Internacionalización de Empresas'; y en la de Sevilla, van a finalizar antes de final de año el informe sobre 'El proceso de internacionalización de la pyme: la entrada de empresas andaluzas en Brasil (Ayesa y Guadarte)'.
CÁTEDRAS EXTENDA DE INTERNACIONALIZACIÓN
Las Cátedras Extenda de Internacionalización surgieron "como fruto de la colaboración entre Extenda y las distintas universidades andaluzas". Entre los principales objetivos del programa, iniciado en 2003, destacan "el análisis, la investigación y la docencia de la realidad, problemática y perspectivas de la internacionalización de las empresas andaluzas".
Además, las cátedras "están orientadas a fortalecer entre los alumnos el conocimiento del fenómeno de la internacionalización de la empresa y orientarlos para una futura dedicación a esta materia, así como a aunar esfuerzos de universidad, instituciones públicas y privadas, así como empresarios para el desarrollo y mejora de la internacionalización de la economía andaluza".
El programa tiene un enfoque práctico, de modo que "se propicia el contacto de los estudiantes con la actividad de empresas exportadoras y acceso a la información sobre oportunidades profesionales en este ámbito". Por ello, todos los seminarios han contado con ponentes del entorno empresarial y se han organizado visitas a firmas activas en el exterior.
Las actividades de las cátedras "permiten una adaptación rápida a las necesidades de alumnos y empresas con una total colaboración, dentro de un ambiente de innovación". Los seminarios y jornadas de internacionalización tratan temas muy variados, desde las estrategias de marca, gestión financiera, logística o gestiones en aduanas, hasta actividades de promoción. También se ha ampliado los recursos bibliográficos en comercio exterior de las universidades y se han proporcionado, para realizar casos prácticos, simuladores empresariales para la internacionalización de empresas.
Actualmente hay en funcionamiento once Cátedras Extenda de Internacionalización, en colaboración con las universidades de Sevilla (US), Pablo de Olavide (UPO), Cádiz (UCA), Huelva (UHU), Málaga(UMA), Jaén (UJA), Almería (UAL), Granada (UGR), Córdoba (UCO),Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) y ETEA- Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Córdoba.
El programa cuenta además con una página web dirigida a estudiantes y personal docente universitario en la dirección 'http://www.extenda.es/catedras/', donde pueden encontrarse libros, memorias, agenda de actividades y demás recursos para el estudio de la materia, así como las páginas web de cada una de las once cátedras.
(EuropaPress)


AINHOA URBIZU, PERIODISTA: "EL DEPORTE Y LA MÚSICA SON LOS MOTORES DE MI VIDA"

Risueña y muy accesible, Ainhoa Arbizu, el rostro femenino de los deportes en Antena 3, asegura que disfruta cada día con su trabajo, aunque ahora tenga que hacer doblete televisivo, y que se siente una afortunada profesionalmente. A sus 34 años, la periodista catalana se confiesa una mujer normal de su edad, a quien le preocupa, pero sin obsesionarse, tener el cabello sano, el rostro hidratado y el cuerpo en forma.

Ainhoa Arbizu lleva tres años al frente de la información deportiva en el telediario de las 3 de tarde de Antena 3, y durante julio, ha estado también en la edición nocturna. Pero la rubia presentadora ha llevado este maratón con satisfacción, ya que comunicar es su vocación. Algo que tuvo muy claro desde niña. Debutó como presentadora del canal del 'reality' musical 'Operación Triunfo'. Años más tarde el deporte, más concretamente las motos, se cruzaron en su vida y ya no ha podido bajarse de ellas. En una charla distendida con Mujerhoy.com, Ainhoa nos descubre, siempre sin perder la sonrisa, su andadura profesional y sus secretos de moda y de belleza.

Pregunta. ¿Qué tal te ha ido con el doblete deportivo en los telediarios?
Respuesta. 
La cadena me ha dado muchas responsabilidades, y también he estado con Splash, una experiencia distinta, pero que me ha gustado mucho. Y en agosto me toca irme de vacaciones. Este año me iré a Indonesia. 

P. ¿Por qué has elegido ese destino?
R.
 Pues porque me gusta mucho viajar y descubrir mundo, y cuando presentaba el Mundial de MotoGP en TVE fue una de las muchas recompensas que me dio esa etapa de mi vida, además de que descubrí las motos que ahora son mi pasión. En esa época trabajaba cada semana en una parte del mundo y Asia me fascinó. Conozco Japón, Tailandia y otros países de la zona, pero nunca había estado en Indonesia y ahora quiero descubrirlo. 

P. Y vas a cargar las pilas para la vuelta en septiembre. ¿Qué proyectos tienes?
R.
 Volveré a la rutina, aunque, afortunadamente, este trabajo tiene poco de eso y la escaleta siempre está viva. Seguiré en los deportes de las 15. 

P. Ahora tu vida profesional se desarrolla en torno al deporte, pero empezaste con la música, en Operación Triunfo. Y también has probado suerte en las piscinas con 'Splash'.
R.
 Las piscinas tienen un componente deportivo muy importante, y la música tampoco faltaba… La música ha sido, y será, uno de los motores de mi vida. Mi madre era soprano y mi padre fue un apasionado del jazz y tocaba el saxo. Empecé en 'Operación Triunfo', aunque antes, en las prácticas de la carrera, ya estuve en un canal de televisión catalán, pero lo que a mí me gustaba era el documental y mi trabajo de fin de carrera fue un documental que obtuvo un importante premio. Tras esto, pensé en irme a Londres a hacer un máster en documentales, pero me presenté al casting del canal de OT y me cogieron. Y ahí empecé. Luego lo empalmé con Música 1, con el que me trasladé a Madrid, y comencé a hacer galas para TVE, así como de portavoz de Eurovisión durante cuatro años. Y luego llegaron las motos a mi vida y, más tarde, el tenis en Canal+. Después aterricé en Antena 3, donde estoy muy contenta. Los deportes son mi otro motor. 

P. ¿Te gustaría que te dieran un programa para ti, hecho a tu medida, o prefieres seguir informando de deporte?
R. 
Yo estoy muy bien como estoy. Soy de vivir el presente. No me dedico al periodismo por la fama, sino por vocación. Mi regalo es poder seguir ejerciéndolo en los tiempos que corren. Con lo que hago ahora disfruto muchísimo, pero nunca cierro las puertas a nada en mi vida. En el futuro no estaría mal hacer un magacín deportivo-cultural, por definirlo de alguna manera.

P. Tú que sales a diario en pantalla, ¿cómo cuidas tu imagen?
R.
 Es obvio que en este trabajo de presentadora te expones mucho. Para mí la imagen no es una prioridad, pero sí intento cuidarme, aunque con acciones básicas, como lo hace cualquier chica de 34 años. Voy al gimnasio, pero no solo porque salgo en tele, sino porque el deporte me gusta, me ayuda a desconectar y a dormir. Tengo un entrenador personal, al que veo dos veces por semana, y también monto en bici, pero sin obsesionarme. 

P. ¿Te ayuda la genética a estar delgada?
R.
 Me considero afortunada porque al menos hasta ahora he tenido una constitución por la cual no engordo. También es verdad que siempre he hecho mucho deporte, pero tengo que confesar que a la hora de comer no me privo de nada, y me encanta el dulce y el chocolate. Mi regla es no picar entre horas y comer sano. 

P. ¿Qué relación tienes con la moda?
R.
 Creo que mantengo mi estilo de vestir desde los 18 años. Soy una persona muy casual y me gusta ir a la moda pero sin obsesiones. En verano me encanta ir con botines, pantalón corto y una camiseta, por ejemplo. Teresa Helbig es mi diseñadora de cabecera para eventos especiales. Y, en mi día a día, combino prendas de Zara, Mango, H&M… No necesito grandes prendas para estar feliz. En mi fondo de armario hay mucho tejano, camisetas, pero también alguna prenda y zapato especial. 

P. Y en pantalla ¿qué tipo de ropa sueles sacar? ¿Has encontrado tu estilo?
R.
 Yo creo que sí. Soy una chica normalita, pero cuando pasas por "chapa y pintura" de la tele te dejan muy bien. Los departamentos de peluquería, estilismo y maquillaje trabajan muy bien. Al informar de deporte suelo combinar vestidos con tejanos. Cuando presentaba las motos en La 1, obviamente, llevaba otro tipo de ropa, pero creo que en Antena 3 he encontrado mi estilo en pantalla, con un punto de elegancia, pero que también permite meterle algo accesorio de aire deportivo. 

P. ¿Y el pelo y la cara?
R.
 Para dar noticias la imagen es importante, pero creo que lo es más lo que estás diciendo y cómo lo estás diciendo. Solemos llevar un maquillaje sencillo y natural, porque no somos modelos sino presentadoras. En cuanto al pelo, suelo llevarlo con raya en medio y suelto, y un par de veces a la semana me hago una coleta alta porque también le da un aire deportivo. 

P. ¿Mimas tu melena de una manera especial?
R.
 Pues sí. Tengo mucha cantidad de pelo y, al llevar tantos años en la tele, donde se usa mucho el secador, necesito ponerme mascarillas, algo de lo que soy asidua en verano. Procuro hidratármelo mucho.

P. Y para el rostro, ¿qué tipo de cremas utilizas?
R. 
Proteoglicanos de Kibai por la noche (macromoléculas naturales que tienen la cualidad de restaurar la células de la epidermis), que son fascinantes, y también utilizo esta marca para cremas de día. Cuando llego a casa lo primero que hago es desmaquillarme y lavarme bien la cara.

Fuente: MUJER HOY

viernes, 26 de julio de 2013

LIBRES: LA APLICACIÓN PARA PREVENIR Y DENUNCIAR LA VIOLENCIA DE GÉNERO

Jueves 25 de Julio de 2013
Descarga app La mañana de este caluroso miércoles madrileño el presidente de Telefónica España, Luis Miguel Gilpérez, y la ministra de Sanidad, Asuntos Sociales e Igualdad, Ana Mato, han presentado  “Libres”, una aplicación para telefonos inteligentes que persigue dotar de recursos e información a las víctimas de violencia de género.
Con este software, gratuito y disponible para terminales iOS y Android, se abre una nueva vía para estar en contacto con las mujeres que sufren violencia de género, y se les ofrecen las herramientas e información necesaria que les permitan acabar con esta situación. Desde Telefónica resaltan que “Libres también está dirigida a cualquiera que crea que existe un caso de violencia de género en su entorno o haya sido testigo de alguna agresión."
Presentación App Libres.La teleco ha desarrollado esta app aportando su experiencia en el entorno de las aplicaciones móviles y  con un claro enfoque, el de crear una herramienta útil y de fácil manejo que ayude a detectar los primeros signos de violencia. La idea es que, a través de su teléfono móvil, las mujeres puedan informarse de una forma rápida y cómoda sobre los distintos recursos que existen a su alcance y las medidas que pueden adoptar para su autoprotección e incluso cuenta con un apartado de “testimonios” cuyo fin es fortalecerlas y lograr que rompan el silencio.

codigoQR app libres-
La aplicaciónLibres” presenta una navegación sencilla e intuitiva con contenidos estructurados en torno a distintos apartados que incluyen textos, teléfonos útiles, testimonios, vídeos, audios, documentos y enlaces a páginas web. Asimismo cuenta con una serie de herramientas prácticas de gran utilidad para las usuarias como la llamada  directa al  016 o un buzón de sugerencias. Para el diseño de esta aplicación, también se ha tenido en cuenta que sea indetectable por parte del agresor, por ello el acceso a la aplicación se realiza mediante un falso icono en el teléfono.

DESCARGA la aplicación aqui 



Fuente: Diario Responsable

jueves, 18 de julio de 2013

ISABEL BARRETO, LA PRIMERA MUJER ALMIRANTE DE LA ARMADA ESPAÑOLA


Nacida en Lima hacia 1567, Isabel Barreto está considerada como la primera mujer almirante de la armada española. Mujer de aventurero espíritu, lideró la expedición encargada de buscar el quinto continente tras los descubrimientos de Cristobal Colón. La escritora francesa Alexandra Lapierre recupera su historia en la novela Serás reina del mundo (Planeta), en la que relata la pericia de esta navegante descrita por la autora como “llena de libertad, coraje y curiosidad por el mundo”.

 
Alexandra Lapierre relata la gesta de esta pionera navegante en la novela Serás reina del mundo

Isabel Barreto (Lima, 1567) fue la primera mujer almirante de la armada española. Casada en dos ocasiones con navegantes españoles —Álvaro de Mendaña y Fernando de Castro-, Barreto lideró la expedición encargada de buscar el quinto continente tras los descubrimientos de Colón.
Su apasionante historia ha sido recuperada por la escritora francesa Alexandra Lapierre en la novela Serás reina del mundo, en la que describe la vida de esta mujer pionera, a quien define en una entrevista con este periódico como “llena de libertad, coraje y curiosidad por el mundo”.
Su gesta fue haberse atrevido a soñar lo mismo que los hombres de una época “en la que las mujeres pertenecían a sus padres cuando eran vírgenes, a sus maridos cuando estaban casadas y a sus hermanos cuando eran viudas”.
Los hombres de su vida “hicieron posible su aventura”, dice la autora. “Primero su padre, quien la escogió entre sus hijos para llevar su apellido y continuar su obra, después su marido —Álvaro de Mendaña-, quien osó lo que ningún navegante, llevarla con él”, el mismo que a su muerte "intentó protegerla de sus propios hombres confiriéndole todos los poderes”. Fue su segundo marido quien la “emancipó legalmente de su tutela, dándole la gestión de su propia fortuna”.
Así pues, Lapierre no tiene duda de que, de no haber sido por la “conducta revolucionaria” de estos tres hombres, Barreto “nunca habría podido hacer lo que hizo”.
Pese al reconocimiento que merece hoy esta navegante, Lapierre se apresura a afirmar que no fue la única heroína “entre las pioneras del Nuevo Mundo”, si bien sus nombres han pasado inadvertidos.
Tampoco ha gozado de toda la atención que merece el nombre de Isabel Barreto. Lapierre explica los motivos por los que ha sido olvidada: “Era una mujer y su palabra no tenía peso social, económico y legal.
Su peor enemigo, que era también su capitán, se esforzó por desacreditarla al escribir un texto terrible contra ella porque quería erigirse como el único héroe y conseguir así el nuevo mandamiento del rey. Y, por fin, influyó el silencio exigido a todos los navegantes, bajo pena de muerte, sobre sus descubrimientos para que las naciones enemigas no se sirvieran de sus hallazgos, conservados en cartas que se perdieron durante siglos”.
Barreto “no dejó nunca de ser una mujer que reivindicó su belleza y feminidad”, explica Lapierre, quien considera que fue una mujer entregada tanto en las aguas como en sus relaciones. “Cuando amó lo hizo con pasión. Sus matrimonios fueron verdaderas historias de amor”.
Los tres años de investigación que ha invertido la autora en dar forma a esta novela le han deparado gratas sorpresas. “La visita que hice al convento de clausura de Santa Clara de Lima, donde Isabel vivió y quiso ser enterrada, fue la experiencia más emotiva y especial para mí”, dice Lapierre. “Lo que más me impacta es que desde que conocí a Isabel mi vida ya no es como antes”, sentencia.

Fuente: El Imparcial

jueves, 4 de julio de 2013

CONCURSO "CORTO Y CAMBIO"

Este Concurso está en marcado en el Proyecto "Afirmando los derechos de la mujer", dentro del Festival de Málaga de Cine Español.


La violencia sexual representa la punta del iceberg de la discriminación hacia las mujeres, producto  INVISIBILIZADO y último de la subordinación a los hombres.

El derecho que la historia ha concedido a los hombres de satisfacer sus impulsos sexuales mas allá de los deseos y los derechos de las mujeres deja patente la NATURALIZACIÓN de esta máxima desigualdad.

Y precisamente esta es la fórmula que se utiliza con la violencia sexual: invisibilizarla y naturalizarla como manera eficaz de perpetuarla.

La violencia sexual contra las mujeres es una violación a los derechos humanos que no puede ser justificada por ninguna razón pública, social, religiosa o cultural. Una cultura global de discriminación contra las mujeres permite que la violencia sexual ocurra diariamente y que se desarrolle con total impunidad.
De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud (OMS) la violencia sexual incluye lo siguiente:
  • Las violaciones que ocurren dentro del matrimonio, en relaciones íntimas, o que son causadas por personas extrañas
  • Las violaciones sistemáticas que ocurren en los conflictos armados
  • Las propuestas sexuales sin acuerdo mutuo y el acoso sexual, lo que incluye las demandas de sexo a cambio de favores
  • Los matrimonios forzados o la cohabitación, lo que incluye los matrimonios de menores de edad y niñas o niños.
  • La denegación del derecho a la contracepción o la adopción de medidas protectivas contra las enfermedades sexuales
  • Los abortos forzados
  • Los actos de violencia contra la integridad sexual de las mujeres (lo que incluye la MGF y exámenes forzados de virginidad)
  • La prostitución y el tráfico humano para la explotación sexual
Bases de Participación y Ficha de Inscripción en el siguiente enlace: www.areadeigualdad.malaga.eu



8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...