martes, 14 de mayo de 2013

Convocatoria para la participación en la


ESPACIO PARA LA PROYECCIÓN DE TRABAJOS AUDIOVISUALES DE DIRECTORAS, PRODUCTORAS Y/O GUIONISTAS 


El Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga celebrará la XI Muestra de Cine sobre Igualdad de Género “Mujer en Escena” en noviembre de 2013.  

En este Área entendemos que es necesario apoyar la presencia de las mujeres en el Cine por dos motivos fundamentales; en primer lugar porque a través del Cine podemos realizar una enorme labor de sensibilización y educación en la población  sobre diferentes temas relacionados con la igualdad de género. Y, en segundo lugar, porque entendemos que es necesario que las mujeres profesionales del cine aporten su mirada a la industria cinematográfica –ámbito profesional donde están subrepresentadas– a través de la dirección, de la producción, de la realización de guiones, etc.

Un año más promovemos la presencia de las mujeres en la dirección y producción cinematográfica, para ello en la XI Muestra de Cine “Mujer en Escena” continuaremos presentando los  trabajos de Directoras, Productoras y Guionistas en las sesiones de la noche. Con ello queremos ofrecer un espacio para que las profesionales difundan sus trabajos cinematográficos. Cada día hay más mujeres interesadas en desarrollar su carrera profesional en este campo, en el que existe una gran brecha de género.

Así mismo, el Área de Igualdad de Oportunidades lleva seis años colaborando con el  Festival de Cine Español a través de la sección “Afirmando los derechos de la Mujer”.  En la edición de  2013 se ha entregado la Biznaga de Plata “Premio del Público Mujer en Escena” al documental “Emilia Pardo Bazán: La Condesa Rebelde” de Zaza Ceballos, premio del público en la edición de 2012 de la Muestra de Cine Mujer en Escena .

Para participar en la Muestra de Cine de este año, las interesadas pueden ponerse en contacto con el Área de Igualdad de Oportunidades a través del telf. 951928453, y en el  correo  igualdad10@malaga.eu donde enviarán la ficha de inscripción antes del 30 de Julio.

Es necesario enviar los trabajos  en DVD y ficha de inscripción a la siguiente dirección:

Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga,
C/ Concejal Muñoz Cerván (Antiguo Edificio de Tabacalera) 29003 Málaga.

El plazo para la recepción de trabajos será hasta el 30 de Julio de 2013.

La proyección de todos los trabajos seleccionados se realizará en las sesiones de noche de la XI Muestra de Cine”Mujer en Escena” que tendrá lugar durante el mes de noviembre de 2013 en el Cine Albéniz de la Ciudad de Málaga.

Más información:

ESPACIO PARA LA PROYECCIÓN DE TRABAJOS AUDIOVISUALES DE DIRECTORAS, PRODUCTORAS Y/O GUIONISTAS 


El Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga celebrará la XI Muestra de Cine sobre Igualdad de Género “Mujer en Escena” en noviembre de 2013.  

En este Área entendemos que es necesario apoyar la presencia de las mujeres en el Cine por dos motivos fundamentales; en primer lugar porque a través del Cine podemos realizar una enorme labor de sensibilización y educación en la población  sobre diferentes temas relacionados con la igualdad de género. Y, en segundo lugar, porque entendemos que es necesario que las mujeres profesionales del cine aporten su mirada a la industria cinematográfica –ámbito profesional donde están subrepresentadas– a través de la dirección, de la producción, de la realización de guiones, etc.

Un año más promovemos la presencia de las mujeres en la dirección y producción cinematográfica, para ello en la XI Muestra de Cine “Mujer en Escena” continuaremos presentando los  trabajos de Directoras, Productoras y Guionistas en las sesiones de la noche. Con ello queremos ofrecer un espacio para que las profesionales difundan sus trabajos cinematográficos. Cada día hay más mujeres interesadas en desarrollar su carrera profesional en este campo, en el que existe una gran brecha de género.

Así mismo, el Área de Igualdad de Oportunidades lleva seis años colaborando con el  Festival de Cine Español a través de la sección “Afirmando los derechos de la Mujer”.  En la edición de  2013 se ha entregado la Biznaga de Plata “Premio del Público Mujer en Escena” al documental “Emilia Pardo Bazán: La Condesa Rebelde” de Zaza Ceballos, premio del público en la edición de 2012 de la Muestra de Cine Mujer en Escena .

Para participar en la Muestra de Cine de este año, las interesadas pueden ponerse en contacto con el Área de Igualdad de Oportunidades a través del telf. 951928453, y en el  correo  igualdad10@malaga.eu donde enviarán la ficha de inscripción antes del 30 de Julio.

Es necesario enviar los trabajos  en DVD y ficha de inscripción a la siguiente dirección:

Área de Igualdad de Oportunidades del Ayuntamiento de Málaga,
C/ Concejal Muñoz Cerván (Antiguo Edificio de Tabacalera) 29003 Málaga.

El plazo para la recepción de trabajos será hasta el 30 de Julio de 2013.

La proyección de todos los trabajos seleccionados se realizará en las sesiones de noche de la XI Muestra de Cine”Mujer en Escena” que tendrá lugar durante el mes de noviembre de 2013 en el Cine Albéniz de la Ciudad de Málaga.

Más información: http://areadeigualdad.malaga.eu/

"La muerte, por paradójico que parezca, ilumina la vida" Entrevista a la escritora española Herminia Luque

Al sur de la nada (EDA, 2013) es la nueva entrega de Herminia Luque tras la publicación de El códice purpureo (2011), título que le sirvió a la autora para revisar los pilares sobre los que se asienta el concepto de novela histórica, una obra que dignifica el género y cuyo entramado encierra una alta carga de reflexión sobre algunos asuntos urgentes en relación con la condición humana. En cierto modo, Al sur de la nada recoge esa preocupación que muestra la autora por mirar al acontecer desde cierta singularidad, desde el desarraigo y la crudeza, para pensarlo y aprehenderlo, ese reflejar la vida sin paliativos que le hace acudir a la ficción literaria para cuestionar cada paso que emprendemos, cada segundo que dejamos caer en el camino.

Herminia-luque
A través de tres voces –Juliana Peregrina, Amparo Muñoz y Virginia Woolf-, que comparten el estar frente al abismo, al borde de la muerte, Herminia Luque cose los tres relatos que componen este título,  biografías diseccionadas desde una perspectiva ficcional, al tiempo que ofrece al lector una malla de preguntas en torno a la experiencia de la vida, propia y ajena, el ejercicio de la memoria, su utilidad, y una vindicación del hecho de ser mujer en una suerte de tiempo impreciso por lo que tiene de vigente.

Sorprende el cambio de registro, audaz y arriesgado, respecto a tu última novela El códice purpúreo, un cambio que se percibe en multitud de elementos que conforman el andamiaje de Al sur de la nada. Pero por situar un punto de partida en esta conversación, ¿cómo se presenta esta historia a tres voces en tu vida literaria?



Al-sur-de-la-nadaLa génesis de la creación literaria es sumamente misteriosa. Una imagen plástica, una intuición no bien definida, un fogonazo emocional pueden ser el origen de una narración. Al menos en mi caso -que no tengo presión editorial o de público- el relato surge de una necesidad de expresión interior. En  Al sur de la nada, la primera de las tres novelas cortas y que da título al libro, nace del deseo de narrar una historia desde otro punto de vista, darle la vuelta a algo conocido y tratar de explorar ese envés. Y a la vez de verter una experiencia propia, lingüística y personal, de un espacio mitificado -pero con unas características y una historia determinadas- en el que he vivido mi infancia, como es la Alpujarra. Una comarca bellísima, con los problemas estructurales de una zona rural de montaña. Pero con una tradición cultural –literaria y musical sobre todo- más que notable. En el caso de la novela que toma como protagonista a Amparo Muñoz fue a raíz de la temprana desaparición de ésta cuando empecé a interesarme por sus circunstancias vitales. Y en el caso de Virginia Woolf, el relato nace de la inmensa desazón que siempre me ha producido su trágico final. Por qué no podía haber sido de otro modo, por qué no iba a poder escribir sus memorias, como ella deseaba, cuando cumpliese sesenta años…

¿Y por qué estas tres voces de mujer para contar sus historias, mejor dicho, para contar la Historia? ¿Y cuál de las tres perspectivas te costó más trabajo desarrollar?
Y por qué no. Fíjate que, a la inversa, esa pregunta no se plantearía. Si yo dijera: he escrito tres relatos, uno sobre Cervantes, otro sobre un campesino medieval y otro sobre un campeón de halterofilia, nadie me preguntaría por qué tres hombres, sino por qué ese escritor, por qué la época medieval, por qué esa disciplina deportiva…En cuanto a la escritura, no ha sido un trabajo especialmente duro; los relatos han fluido con relativa facilidad. No siempre la creación es algo gozoso pero sí es lo deseable: que el relato fluya e imponga su deseo de existir, construyéndose con materiales –palabras, ideas- que no sabes exactamente por qué están ahí pero que, una vez convocados y plasmados, muestran su absoluta necesidad de estar ahí y no otros cualquiera. Eso sí que es un misterio y no el del Yeti…

La muerte se presenta como piedra angular de Al sur de la nada, como elemento unificador de tres vidas que comparten desgarro y dolor. ¿En qué momento decides que debes situar estas vidas frente a su fin?
Es un tema que me interesa mucho y sobre el que estaba trabajando para una parte de un libro de ensayo. He leído cosas al respecto (Canetti, Savater, Gabilondo, Esposito, ese Cioran con la muerte siempre como horizonte). Los relatos se me cruzaron y los concluí antes que el libro de ensayo, pero el tema se quedó ahí. La muerte, por paradójico que parezca,  ilumina la vida. Si fuéramos inmortales, nada merecería la pena, ninguna elección sería relevante, nada sería importante; siempre tendríamos tiempo para ser o escoger una u otra cosa. La literatura es un dique inmenso contra la muerte; nos hace sentirnos orgullosos de la vida, implicarnos en una tarea significativa frente a la nada más absoluta. La escritura, la lectura: con esos actos podemos afirmar que no somos insignificantes.

Y en relación con esto,  la memoria ¿es protagonista o tiene un mero papel secundario?
La memoria tiene un papel central. Como, por otra parte, lo tiene en nuestras vidas: la memoria es el cemento vital, lo que une todas las facetas de nuestra existencia. Pero aquí cumple un papel esencial: esas tres mujeres rememoran sus vidas y eso les proporciona una perspectiva inigualable, una intensa lucidez también.

A pesar de ser un libro de ficción, nombres propios ilustres desfilan por entre las páginas de Al sur de la nada. ¿Te inclinaste por documentarte o preferiste crear este libro a partir de los conocimientos ya adquiridos para que la ficción hiciera el resto?
En el caso de Un féretro naranja he leído las memorias que la propia Amparo Muñoz escribió junto a Miguel Fernández (La vida es el precio). Y he tenido que inventar poco: detalles como el deseo de ser enterrada en un féretro naranja están ahí, aunque parezcan inverosímiles. Para Al sur de la nada no me he documentado apenas; hace tiempo, sí, leí la obra de Brenan, Al sur de Granada, pero no he querido releerla, y apenas he consultado algunos datos y algunas fechas; el resto es ficción y, sobre todo, recreación de un registro lingüístico peculiar. En cuanto a La cabra sí, siempre me ha gustado la obra de Virginia Woolf y he leído sus novelas (Orlando, La señora Dalloway, Los años, Las olas, Flush) y su obra ensayística (Una habitación propia), así como sus diarios y biografías de la autora. E incluso un librito escalofriante de Leonard, su marido, sobre la muerte de Virginia.

¿Es éste tu libro más complejo?
No, en absoluto. Es verdad que tengo obras con un registro coloquial  porque así lo exigían los géneros –género negro, literatura juvenil-  pero este libro, aunque tiene su artificio literario, se lee con facilidad y llega al lector con inmediatez. Al menos es lo que me han transmitido ya varias personas que lo han leído.

El empleo del lenguaje es escrupuloso, preciso, y al mismo tiempo de una dureza que emociona a quien sostiene el libro. ¿Tuviste claro que la palabra debía ser un elemento más de la poética de Al sur de la nada? ¿Y consideras que quizá este empleo del lenguaje decide, en parte, la mirada del título?
La palabra es el centro de la creación literaria. Y una novela es una creación literaria, aunque a veces sirva para crear productos mediocres que se venden bien -y también se llaman novelas-. Para mí, ese lenguaje es el fin último de esa obra. O qué sentido tendría contar una historia con el mismo lenguaje de un reportaje de magacín dominical. No, yo no cuento la realidad sino la verdad de mi creación literaria. Cada uno de las tres novelas tiene un lenguaje diferente porque cada historia es diferente, cada una requiere una poética distinta.

Profundizando en la lectura de Al sur de la nada son muchos los elementos a destacar por la inteligencia literaria que llevas a cabo en el libro. En primer lugar, un asunto que a mí me ha llamado poderosamente la atención es el uso de lo corpóreo, un uso reivindicativo, crítico y, en ocasiones, cínico, a lo Doris Lessing, si me permites la comparación. ¿Cómo aparece tal elemento en tu proceso de producción de obra?
El cuerpo es un elemento central de mi narrativa y asimismo de mi obra ensayística. Es quizá el nódulo central. Cuando leía novelas en la adolescencia recuerdo que a veces me preguntaba cómo eran sus protagonistas, qué características físicas tenían. Todo estaba sustentado en un discurso incorpóreo: las acciones, las relaciones personales, las emociones carecían de un evidente sustrato corporal. Pero el cuerpo es lo que nos da el ser en el mundo, lo que nos instala en él. Aunque lo conocemos tan mal, incluida la máquina cognitiva, el cerebro…El cuerpo de las mujeres, además, está más lleno si cabe de significados: cómo hurtar a la narración esa riqueza significativa, esa polisemia corporal…

Otro aspecto de la poética es la reivindicación que haces en torno a la figura de la mujer, algo que ya se percibe en El códice purpureo; esta reivindicación pasa por contar la historia de estas mujeres sin anestesias ni disimulos. Cada una lo narra a bocajarro. ¿Qué esperas sembrar con la lectura de Al sur de la nada? ¿Por qué la literatura feminista tiene cada vez menos espacio en nuestro país –a diferencia de en otros-?
Yo no pretendo conseguir un objetivo concreto, me parece que eso sería falsear la esencia de la literatura. Yo narro y cada uno que lea y saque sus consecuencias, que, por supuesto, no tienen que ser siempre las mismas. Ésa es la grandeza de la literatura, la variedad de interpretaciones que suscita. Pienso que la literatura no debe ser “feminista”, porque ello implica una lectura predeterminada que puede caer fácilmente en la moralina. No: la literatura no puede ser prescriptiva, no debe decidir qué está bien o qué está mal. Dicho esto, sí es cierto que es imprescindible una crítica y una historia de la literatura que indaguen y busquen en los textos a las autoras que les dieron vida o a los personajes que significan una u otra cosa en un contexto determinado. Ahí está plenamente justificada esa etiqueta de feminista, que no es sino una justa reivindicación, una vindicación de autoras y temas e incluso personajes femenino desdeñados o tergiversados por la crítica tradicional y  por la historia literaria. Como escritora me ha sido muy necesario buscar en la historia mujeres que escribieron contra viento y marea, que a pesar de todo tipo de dificultades supieron expresarse, y reconocerlas – y reconocerme a mí también- en el fruto de esos afanes.

Parece que cuando una mujer escribe sobre otras mujeres, sobre la historia de la humanidad, en general, y la de la mujer, en particular, tiene que justificar cada paso, defender su obra. ¿Crees que en el ámbito literario se puede hablar de igualdad?
Como en el conjunto de la sociedad, hay una igualdad legal y de ausencia de trabas normativas, pero siguen pesando los prejuicios, las costumbres; trabas sutiles que nacen a partir de cierta mirada desdeñosa y a veces se enquistan en un soterrado desprecio o una abierta misoginia.

FUENTE:http://otrolunes.com/27/otrolunes-conversa/la-muerte-por-paradojico-que-parezca-ilumina-la-vida/

Los españoles, los que más creen en la validez de las mujeres para puestos de responsabilidad

El informe Randstad Workomonitor revela que el 56,6% de los españoles asegura que las mujeres están más capacitadas para liderar una empresa, lejos de la media internacional, situada 16,5 puntos porcentuales por debajo.

España también se encuentra con un 58,3% entre los tres países que más quieren que las mujeres dirijan áreas de responsabilidad, solo superados por China (79,1%) y Chile (58,6%).
El porcentaje de españoles que se decantan por una mujer como jefe (41%) es ligeramente superior a los que prefieren a un hombre (35,1%). Pero, la preferencia de los españoles contrasta con la situación actual. Así lo confirman los últimos datos de la Encuesta de Población Activa, en la que se indica que todavía dos de cada tres directivos o gerentes de empresas en España son hombres.

Asimismo, el estudio constata que el 70,7% de los españoles trabajan en compañías donde hay más hombres que mujeres en puestos directivos, una cifra superior al 64,3% de la media internacional. Según el último informe elaborado por Randstad Mujer y Trabajo, existen varias razones para este desequilibrio en el mercado laboral: que la población activa de hombres continúa siendo más numerosa que la de mujeres; que, en general, las mujeres han optado tradicionalmente por carreras menos técnicas que los hombres cuando estas están más ligadas al acceso a puestos directivos, o que las mujeres que quieren trabajar priorizan de forma significativa el equilibrio entre trabajo y vida privada, un aspecto mucho menos acentuado en los hombres.

Para paliar el latente desequilibrio que todavía sufre el colectivo femenino, la Comisión Europea estipula que al menos el 40% de los puestos no ejecutivos en las empresas que forman el IBEX 35 tienen que ser ocupados por mujeres. Sin embargo, hoy día este porcentaje es casi cuatro veces menor.

Otro mecanismo es la exigencia a las empresas de que asignen un cupo mínimo para promocionar a las mujeres a puestos directivos. Esta herramienta es vista por el 61,4% de los españoles encuestados y el 56,8% a nivel internacional como una palanca para que haya más mujeres en altos cargos.

FUENTE:http://www.compromisoempresarial.com/actualidad/2013/05/los-espanoles-los-que-mas-creen-en-la-validez-de-las-mujeres-para-puestos-de-responsabilidad/

lunes, 13 de mayo de 2013

Europa, sin medios ni coordinación para luchar contra la violencia machista

La mayoría de Estados miembro tienen planes nacionales contra la violencia machista, pero pocos garantizan el apoyo legal y asistencial a las mujeres que lo necesitan. Las víctimas mortales son imposibles de contabilizar por la falta de datos comparables

A mediados de abril se celebró en Madrid la Cumbre Europea sobre Buenas Prácticas para Erradicar la Violencia de Género. Representantes de 18 países pusieron en común -aunque a puerta cerrada- sus principales políticas contra la violencia machista. El principal escollo de esa lucha a nivel europeo apareció a los pocos minutos de empezar la reunión en palabras, precisamente, de la ministra de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Ana Mato: "Es imposible saber cuántas mujeres mueren por violencia de género en Europa"

Efectivamente, no es posible analizar la violencia machista en Europa porque las estadísticas que aportan los pocos países que tienen datos al respecto no se pueden comparar. El primer problema es que, en muchos estados, la mayoría de casos de violencia machista no se denuncian a la policía, de manera que son invisibles en las estadísticas. Por ejemplo, en Alemania, sólo el 25% de las mujeres víctimas de violencia de género lo denuncian a la policía y en Bélgica, el porcentaje no llega al 20%. Son datos del último informe del European Institute for Gender Equality (EIGE), que señala otro obstáculo para la visibilidad de la violencia machista en Europa: los datos sobre víctimas mortales tampoco se pueden comparar porque no todos los países los documentan de la misma manera.

Sólo un tercio de los Estados miembro contabiliza específicamente los crímenes de violencia machista. Son Bélgica, Estonia, Irlanda, España, Italia, Lituania, Rumanía, Eslovaquia y Suecia. Otros 14 engloban las muertes de violencia machista bajo el epígrafe de "violencia familiar", por lo que no se trata estrictamente de violencia de género, es decir, la que ejercen los hombres contra las mujeres. A la cola de esta clasificación están Bulgaria, Alemania, Hungría, Austria y Reino Unido, que no recaban ningún dato referente a la violencia intrafamiliar. Debido a estas diferencias en la manera de contabilizar las víctimas y de catalogar la violencia, el EIGE sólo puede afirmar que, en los Estados miembro, "entre el 12% y el 35% de las mujeres sufren violencia doméstica física".

Sólo cuatro países de la UE han introducido en el código penal la definición de violencia de género
 
Maurizio Mosca, uno de los técnicos del EIGE, expresó en su visita a España el pasado mes de abril la urgente necesidad de "unificar las definiciones de violencia de género en Europa" para "integrar de forma igualitaria todos los datos". En este sentido, Mosca reconoció que la Ley Integral contra la Violencia de Género en España "es un ejemplo efectivo que debe servir como inspiración política y cultural para toda la Unión Europea".

El Consejo de Europa y la Comisión Europea se han comprometido a combatir la violencia contra las mujeres y prueba de ello es, por ejemplo, la Carta de la Mujer (2010), en la Estrategia para la igualdad entre mujeres y hombres 2010-2015, aprobada por la Comisión Europea. Este texto insta a los estados a prestar y financiar  servicios especializados a corto y largo plazo para las víctimas de violencia machista. Aun así, el estudio de EIGE demuestra que el apoyo de los países de la UE no es suficiente

Aunque prácticamente todos los estados tienen centros y servicios de asesoramiento para las víctimas, el informa revela que sólo ocho (Alemania, Irlanda, Chipre, Luxemburgo, Malta, Eslovenia, Suecia y Reino Unido) y Croacia cumplen la proporción recomendada de un centro o servicio por cada 50.000 mujeres. España está fuera de esta lista, pero es uno de los seis países de la UE (junto con Dinamarca, Italia, Austria, Suecia y Reino Unido) que cuenta con una línea de ayuda telefónica gratuita y disponible las 24 horas del día los 365 días del año. Es uno de los aspectos que subraya el Convenio del Consejo de Europa para prevenir la violencia de género, más conocido como Convenio de Estambul.

Por otra parte, aunque la mayoría de países de la UE aplican planes nacionales para combatir la violencia machista, sólo tres (España, Alemania y Luxemburgo) evalúan periódicamente las medidas y las reformas legales que llevan a cabo y únicamente en cuatro (España, Francia, Portugal y Suecia) se ha introducido en el código penal una definición de la violencia basada en la perspectiva de género. 

FUENTE:http://www.publico.es/453868/europa-sin-medios-ni-coordinacion-para-luchar-contra-la-violencia-machista

Europa avanza hacia la cuota

Las mujeres apenas representan el 16% en los consejos de administración



Bruselas es la ciudad de los lobbies.Cada regulación comunitaria moviliza a un pequeño o gran grupo de presión que llama a las puertas de la Comisión Europea o del Parlamento, según la fase legislativa en que se encuentre el proyecto. De entre todas las materias, pocas suscitan más pasiones que el tabaco. Pero hay una que acaba de robarle el podio: la cuota de mujeres en los consejos de administración. Esa norma está generando más movimientos en los pasillos que la propia directiva antitabaco, explican fuentes comunitarias.

El punto de partida genera pocas discrepancias: las mujeres escasean en las cúpulas de las empresas. Si se toma el consejo de administración como muestra del poder, las mujeres representan un mínimo 16% de media en toda Europa, según datos de la Comisión Europea referidos a las grandes compañías. El resultado es mucho peor al analizar solo las presidencias. Más del 96% de las grandes firmas cotizadas en los 27 Estados miembros están presididas por hombres.

Si la realidad es incontestable, las formas de atajar los desequilibrios generan más dudas. Y ahí es donde entra en escena el lobby. Los defensores —generalmente defensoras— de la igualdad pugnan para que se regule la presencia de mujeres al mando, mientras las organizaciones empresariales recelan de las medidas obligatorias.

Viviane Reding, vicepresidenta de la Comisión Europea encargada de justicia, conoce bien ambas posiciones. Porque ella misma ha pasado de una a otra. “El debate sobre las cuotas es muchas veces bastante ideológico y poco basado en hechos. Recuerdo hablar una vez con el consejero delegado de una compañía noruega que era en principio muy contrario a la idea de las cuotas antes de que se fijaran en Noruega. Ahora, dice, no entiende cómo pudo vivir sin el número de consejeras que tiene en la empresa, porque son un enorme activo”, explica Reding a este diario. Ella misma fue consejera delegada de la telefónica Deutsche Telekom y contraria durante mucho tiempo a fijar porcentajes de mujeres al mando de las compañías.
Los Estados deben ahora decidir sobre el cupo del 40% que pide Bruselas.

Ahora, sin embargo, exhibe con orgullo una regulación comunitaria que fija una cuota del 40% para el sexo infrarrepresentado (es decir, las mujeres) en los consejos de administración europeos. La medida afecta solo a las compañías cotizadas siempre y cuando no sean pequeñas y medianas (con menos de 250 trabajadores o facturación inferior a 50 millones de euros). Esa meta debería haberse alcanzado en 2020. Las corporaciones públicas tendrán dos años menos, hasta 2018. La Comisión calcula que en total se verán afectadas unas 5.000 empresas en la Unión Europea.

De la propuesta final, aprobada en noviembre del año pasado, han desaparecido las referencias concretas a sanciones —se dice que deben ser “apropiadas y disuasorias” para que cada Estado las fije— y se excluye expresamente a las pymes y a los puestos ejecutivos. Porque antes incluso que los lobbies, Reding se enfrentaba a la oposición de algunos de sus compañeros en el colegio de comisarios. Además, el texto aclara que no se promocionará a la mujer sin más, sino que a igualdad de méritos será una mujer la que obtenga el puesto. “La cualificación será la clave. Ninguna mujer conseguirá el trabajo por serlo, pero tampoco le será denegado por su género”, matiza Reding.

Ahora la pelota está en el tejado de los Estados —algunos se oponen a la medida— y del Parlamento, que querría ir incluso más lejos. Los ministros tendrán una primera discusión sobre este asunto a finales de junio. Hace meses, un grupo de países amagó con bloquear la iniciativa, pero el cambio de postura de Alemania, donde la CDU —el partido de Angela Merkel— ha prometido llevar las cuotas en su programa electoral, facilita el camino a la norma comunitaria.

La comisaria argumenta la cuota por dos motivos fundamentales. El primero es que la autorregulación no funciona. Desde 2003, el porcentaje de mujeres en los consejos ha avanzado muy lentamente, a menos de un punto porcentual por año. Las cifras solo han mejorado significativamente en el último año (más de dos puntos), aunque la presencia femenina apenas supone un 16%, con enormes diferencias entre países. Reding atribuye el salto al peso de la regulación, “que hace más intenso que nunca el debate sobre la presencia de mujeres en la toma de decisiones económicas”. Los países que más mejoran son aquellos que han legislado, especialmente Francia.

Solo los países que regulan logran mejoras en la presencia femenina

La otra razón fundamental para promocionar a las mujeres es de puro negocio. Diferentes estudios demuestran que las empresas con más jefas obtienen mejores resultados. Un estudio de la consultora McKinsey de 2009 atribuía a esas firmas un margen que duplicaba con creces el de otras con escasa presencia femenina. La comisaria cita unos datos de la OCDE, que agrupa a las economías más desarrolladas del mundo, según los cuales la igualdad de género en el mercado laboral en 2020 reportaría una subida del 12,4% del PIB per cápita para 2030.

Pero todos estos datos quedan sepultados por la justificación más extendida entre las empresas para no situar a las mujeres al frente: no existen candidatas preparadas. Para luchar contra ese mito, un grupo de escuelas de negocio europeas creó a finales del año pasado una base de datos con 8.000 mujeres preparadas para entrar en consejos de administración. Las candidatas fueron seleccionadas por las escuelas de negocio con criterios exigentes.

Candace Johnson, una emprendedora con más de 20 años de experiencia como presidenta y consejera de empresas, se dedica a darle visibilidad a este proyecto, denominado Women on board. La empresaria cuenta que de las 8.000 candidatas, ya hay 3.000 cuyas credenciales han verificado y, por tanto, listas para acceder a cualquier puesto de responsabilidad. Queda, eso sí, lo más difícil: “Trabajamos con las empresas para que publiquen sus vacantes en la web. Eso es una revolución, pero tiene que ocurrir. Porque todo el proceso de la base de datos es muy transparente. Y necesitamos que las compañías que buscan ejecutivos den un paso también en esa transparencia”, explica Johnson. Ya hay 180 escuelas de negocio de 70 países implicadas en el proyecto.

Más allá de las trabas que ponen las empresas, la vida laboral de muchas mujeres está condicionada por el hecho de que dedican más tiempo a la maternidad y al hogar que sus compañeros. “Se da un patrón claro: cuando las mujeres se convierten en madres, cae su presencia en el mundo laboral. ¡Pero ellos también se convierten en padres!”, protesta Reding, que aboga por un esfuerzo regulador para revertir esa tendencia.

FUENTE:http://economia.elpais.com/economia/2013/05/10/actualidad/1368199162_201540.html

Valladolid tendrá equipo de elite en balonmano femenino dos decenios después

Valladolid volverá a tener un equipo de balonmano femenino en la máxima categoría de este deporte más de dos decenios después, cuando Blanca Martín Calero y Paloma Arranz jugaban en el Universitario a principios de los años noventa, tras el ascenso logrado hoy por el Aula Cultural Viveros Herol.

Las vallisoletanas necesitaban ganar los tres partidos de la fase de ascenso que se ha disputado este fin de semana en Valladolid, a la que llegaron tras conseguir la segunda plaza en la primera eliminatoria celebrada en Córdoba, en la que se impuso el conjunto local, el otro ascendido a División de Honor.
 
Conscientes de ello, el Aula Cultural salió con el objetivo de sumar el mayor número de victorias posibles, y vencieron 21-29 al ganador de la División de Honor Plata, el Adesal La Fuensanta de Córdoba; 33-22 en la segunda jornada al BM Castellón y 23-28 al Asisa Málaga en el último encuentro, disputado hoy.
 
El entrenador del equipo vallisoletano, Miguel Ángel Peñas, se mostraba exultante tras lograr el ascenso para el Aula Cultural, 37 años después de su nacimiento como club, y ya está pensando en el futuro del equipo en división de honor, puesto que "necesitará algún refuerzo", ha explicado a los medios.
 
"Habrá que hacer algunos reajustes y hacer un equipo un poco más profesional, con más sesiones de trabajo durante la semana, puesto que la División de Honor es más física y, por tanto, entre los refuerzos será fundamental traer una pivote", ha precisado Peñas, quien confía en la plantilla actual para mantenerse en la elite.
 
En este sentido, ha destacado que las jugadoras del Aula Cultural "son muy jóvenes, con una media de veinte años, y por tanto tienen una gran proyección en la nueva categoría, aunque es lógico que haya que realizar algunos cambios".
 
En la misma línea se ha pronunciado el presidente del club, Cayetano Cifuentes, quien ha avanzado que "aunque el actual equipo tiene futuro y calidad, será necesario realizar alguna incorporación más, de alguna jugadora con más experiencia, porque la juventud es positiva pero también puede ser un hándicap".
 
Según los cálculos de Cifuentes "para mantener al equipo y luchar para mantener la categoría la próxima temporada, se necesitará incrementar el presupuesto del club en unos 80.000 euros, ya que actualmente contamos con 100.000 para los once equipos que tenemos", ha recordado.
 
"Lo que está claro es que no vamos a ser un equipo con profesionales, pero sí habrá que buscar a alguna jugadora semiprofesional, que pueda venir a Valladolid a cambio de un puesto de trabajo o al menos con beca y residencia aseguradas", ha añadido Cifuentes.
 
Este ascenso supone que "Castilla y León tendrá tres equipos en la máxima categoría masculina -Ademar de León, Cuatro Rayas Valladolid y Villa de Aranda- y dos en la femenina -Aula y Cleba León-", según ha advertido por su parte, el presidente de la Federación Regional de Balonmano, Francisco Alonso.
 
FUENTE:http://www.laverdad.es/agencias/20130512/deportes/mas-deportes/valladolid-tendra-equipo-elite-balonmano_201305121745.html

Más de 400 mujeres artistas expondrán en la fachada del Museo Reina Sofía

La obra de más de 400 mujeres artistas se proyectará sobre la fachada del Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía de Madrid el próximo 18 de mayo con motivo del Día Internacional de los Museos.

El colectivo "Yoexpongo" pone en marcha este evento, en el que participarán pintoras, escultoras, vídeo-creadoras y performances, entre otras disciplinas artísticas, según ha informado el Museo Reina Sofía.
 
Sobre la fachada del centro de arte madrileño que da a la plaza Sánchez Bustillo se proyectarán imágenes de las obras realizadas por mujeres artistas, tanto nacionales como internacionales, en una acción de carácter festivo y multitudinario que contará con la asistencia de muchas de las artistas.
 
La acción-performance ha sido propuesta por el colectivo "Yoexpongo", integrado por Concha Mayordomo, Eva Iglesias, Jasmina Merkus, Laura González, María Jesús Aragoneses y Olga Isla, como respuesta a la convocatoria de Mujeres en las Artes Visuales.
 
FUENTE:http://www.elcomercio.es/agencias/20130512/mas-actualidad/cultura/mujeres-artistas-expondran-fachada-museo_201305121545.html

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...