Os invitamos a participar en la 4ª edición del curso virtual “Intervención con Hombres en Violencia de Género” organizado por AHIGE.
¿A quién va dirigido?
Es un curso especialmente pensado para profesionales de distintos ámbitos de la intervención social que trabajan en materia de violencia de género.
No obstante, se trata de un curso asequible para cualquier persona interesada en profundizar sobre este problema.
"Con la participación en los foros, la lectura activa de las conclusiones de mis compañeros en los mismos, así como en el trabajo de investigación realizado para este curso he aprendido como profesional, como mujer y sobre todo como hija de la violencia de género que se puede cambiar si se reconoce el problema, desde las escuela (prevención), en la familia (educando en la igualdad de sexos), los medios de comunicación (si son constructivos e igualitarios) y desde las Administraciones Públicas (realización de programas específicos y de participación voluntaria) etc." [C. E., participante 2ª edición, 2011]
¿Qué objetivos tiene este curso?
Reflexionar en profundidad sobre la compleja problemática de la violencia de género.
Ofrecer herramientas, recursos y experiencias válidas de cara a la intervención con hombres agresores, con vistas a producir cambios que beneficien a estos hombres y a su entorno, tomando como punto de partida la perspectiva de género.
Crear una comunidad de aprendizaje en que personas de diversas nacionalidades y condición puedan poner en común sus experiencias y saberes.
Muchas gracias a tod@s l@s compañeros por compartir materiales de trabajo, ideas, sentimientos, dudas… en definitiva, por hacer que piense que seguir trabajando por lo que creo merece la pena. [S.M., participante 2ª edición, 2011]
¿Cuánto tiempo dura?
El curso tendrá una duración de 5 semanas (valorado en 80 horas de trabajo) y dará comienzo el miércoles, 30 de Octubre del 2013.
"Este curso me ha resultado muy interesante, me ha hecho reflexionar sobre los procesos, me ha enseñado conceptos que no conocía, me ha permitido compartir con compañeros y compañeras pensamientos sobre el tema y he podido consultar dudas o desmontar mitos a través del asesoramiento recibido por el profesorado." [S.G., participante 2ª edición, 2011]
Ofrecer herramientas, recursos y experiencias válidas de cara a la intervención con hombres agresores, con vistas a producir cambios que beneficien a estos hombres y a su entorno, tomando como punto de partida la perspectiva de género.
Crear una comunidad de aprendizaje en que personas de diversas nacionalidades y condición puedan poner en común sus experiencias y saberes.
Muchas gracias a tod@s l@s compañeros por compartir materiales de trabajo, ideas, sentimientos, dudas… en definitiva, por hacer que piense que seguir trabajando por lo que creo merece la pena. [S.M., participante 2ª edición, 2011]
¿Cuánto tiempo dura?
El curso tendrá una duración de 5 semanas (valorado en 80 horas de trabajo) y dará comienzo el miércoles, 30 de Octubre del 2013.
"Este curso me ha resultado muy interesante, me ha hecho reflexionar sobre los procesos, me ha enseñado conceptos que no conocía, me ha permitido compartir con compañeros y compañeras pensamientos sobre el tema y he podido consultar dudas o desmontar mitos a través del asesoramiento recibido por el profesorado." [S.G., participante 2ª edición, 2011]
Metodología
El reparto de las horas es flexible: hay un ritmo común que permite que cada quien vaya relativamente a su ritmo.
La metodología es la siguiente:
> Se introduce un texto por semana (habrá una semana de descanso). Son 5 semanas de trabajo, pero lo que se pide es que al final del curso estén hechas las tareas mínimas que pedimos.
> Las tareas son:
- Cada quien debe leer el texto y rellenar un tipo test (sencillo y repetible, para dejar constancia de la lectura)
- Hay que participar en un foro (uno por cada tema, son 5). Nuestra metodología se basa en crear una "comunidad de aprendizaje" donde el compartir saberes y debatir con otrxs profesionales o interesadxs sea la base, aunque se pide un mínimo de una reflexión personal por foro de entre 600 y 1000 palabras por foro.
- Finalmente, un breve memorandum respondiendo a las preguntas:
¿Qué he aprendido?
¿En qué campo o campos pienso que puedo aplicar los conocimientos adquiridos?
¿Cuál es mi valoración personal sobre el curso recibido (se alcanzan los objetivos, es la metodología adecuada para tales objetivos, han sido eficiente las labores de coordinación, etc.)?
Test, foros y memorandum son las actividades mínimas a realizar para recibir el Certificado de Aprovechamiento por valor de 80h.
La metodología es la siguiente:
> Se introduce un texto por semana (habrá una semana de descanso). Son 5 semanas de trabajo, pero lo que se pide es que al final del curso estén hechas las tareas mínimas que pedimos.
> Las tareas son:
- Cada quien debe leer el texto y rellenar un tipo test (sencillo y repetible, para dejar constancia de la lectura)
- Hay que participar en un foro (uno por cada tema, son 5). Nuestra metodología se basa en crear una "comunidad de aprendizaje" donde el compartir saberes y debatir con otrxs profesionales o interesadxs sea la base, aunque se pide un mínimo de una reflexión personal por foro de entre 600 y 1000 palabras por foro.
- Finalmente, un breve memorandum respondiendo a las preguntas:
¿Qué he aprendido?
¿En qué campo o campos pienso que puedo aplicar los conocimientos adquiridos?
¿Cuál es mi valoración personal sobre el curso recibido (se alcanzan los objetivos, es la metodología adecuada para tales objetivos, han sido eficiente las labores de coordinación, etc.)?
Test, foros y memorandum son las actividades mínimas a realizar para recibir el Certificado de Aprovechamiento por valor de 80h.
Temario
Tema 1. Introducción: Influencia de la cultura machista en la violencia de género (Antonio García)
- Conceptos y definiciones introductorias.
- Historia de las intervenciones en VG con hombres.
- Sistema sexo y género.
- La configuración de la identidad masculina.
- El eterno debate entre lo biológico y lo cultural.
- El machismo.
- El proceso de socialización de género: procesos y consecuencias.
- La responsabilidad de los hombres.
- Factores afectivo-emocionales, en el origen de la violencia de género.
- Las bases para la violencia de género.
Tema 2: La Intervención con Hombres desde la Perspectiva integral de Género; procesos de subjetividad masculinos (Santiago Fernández Guillamón)
- La perspectiva Integral de género
- El modelo sistémico de intervención
- Los procesos de subjetividad como fundamentos de la personalidad masculina patriarcal
- Las relaciones como construcción y aprendizaje; el ideario del amor subjetivo como determinante del modelo de relación desigual
- Creencias subjetivas que pueden alimentan los procesos de violencia
- Intervención con Hombres desde la subjetividad, el camino de reconocerse
Tema 3: Un Acercamiento a los hombres que ejercen violencia en la pareja (Juan Jº Calderón)
- El concepto de Violencia
- Perspectivas de intervención con hombres
- Modelos y tipologías de hombres agresores
Tema 4: Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención con hombres agresores (Juan Antonio Ríos)
- Evaluación Psicosocial del riesgo de agresión
- Modalidades de intervención con hombres ( grupal, individual, mixta)
- Fases de la intervención
- Eficacia de los programas de tratamiento
- Desarrollando un programa de intervención
Tema 5. Procesos y estrategias en la intervención con hombres (Rafa Soto)
- Reformulación de la demanda (participación voluntaria vs. obligada).
- Intervención con jóvenes que ejercen violencia.
- Relación con el equipo.
- Reconocimiento, responsabilización y reparación.
- Reconstrucción de las experiencias ejerciendo violencia.
- Comprensión de la violencia como práctica con intenciones y consecuencias.
- Trabajo sobre masculinidad, relaciones de poder y violencia.
- Construcción de la alteridad.
- Habilidades de relación.
*El temario final podría sufrir alguna modificación respecto a este esquema
- Conceptos y definiciones introductorias.
- Historia de las intervenciones en VG con hombres.
- Sistema sexo y género.
- La configuración de la identidad masculina.
- El eterno debate entre lo biológico y lo cultural.
- El machismo.
- El proceso de socialización de género: procesos y consecuencias.
- La responsabilidad de los hombres.
- Factores afectivo-emocionales, en el origen de la violencia de género.
- Las bases para la violencia de género.
Tema 2: La Intervención con Hombres desde la Perspectiva integral de Género; procesos de subjetividad masculinos (Santiago Fernández Guillamón)
- La perspectiva Integral de género
- El modelo sistémico de intervención
- Los procesos de subjetividad como fundamentos de la personalidad masculina patriarcal
- Las relaciones como construcción y aprendizaje; el ideario del amor subjetivo como determinante del modelo de relación desigual
- Creencias subjetivas que pueden alimentan los procesos de violencia
- Intervención con Hombres desde la subjetividad, el camino de reconocerse
Tema 3: Un Acercamiento a los hombres que ejercen violencia en la pareja (Juan Jº Calderón)
- El concepto de Violencia
- Perspectivas de intervención con hombres
- Modelos y tipologías de hombres agresores
Tema 4: Desarrollo e Implementación de un Programa de Atención con hombres agresores (Juan Antonio Ríos)
- Evaluación Psicosocial del riesgo de agresión
- Modalidades de intervención con hombres ( grupal, individual, mixta)
- Fases de la intervención
- Eficacia de los programas de tratamiento
- Desarrollando un programa de intervención
Tema 5. Procesos y estrategias en la intervención con hombres (Rafa Soto)
- Reformulación de la demanda (participación voluntaria vs. obligada).
- Intervención con jóvenes que ejercen violencia.
- Relación con el equipo.
- Reconocimiento, responsabilización y reparación.
- Reconstrucción de las experiencias ejerciendo violencia.
- Comprensión de la violencia como práctica con intenciones y consecuencias.
- Trabajo sobre masculinidad, relaciones de poder y violencia.
- Construcción de la alteridad.
- Habilidades de relación.
*El temario final podría sufrir alguna modificación respecto a este esquema
¿Cuánto cuesta?
Para inscribirse la persona solicitante deberá abonar la cantidad de 110 Euros a la siguiente cuenta corriente especificando (muy importante) en el concepto las siglas CV seguidas del nombre y apellidos ("CV NOMBRE APELLIDOS"):
* CCC: 3058 0858 61 2720003388 (Cajamar)
* Concepto: "CV NOMBRE APELLIDOS"
* Concepto: "CV NOMBRE APELLIDOS"
MUY IMPORTANTE: Si pagas el curso en nombre de otra persona, por favor, que aparezca CV y el nombre y apellidos de la persona que va a efectuar el curso, y envía un correo con los datos tanto del/a pagador/a, sea persona o asociación o empresa, como de la persona que hará el curso a cursos@ahige.org.
Nota importante:
Una vez realizado el ingreso estará completada la matrícula y recibirás las claves de acceso el mismo día de comienzo del curso.
Para más información ponte en contacto con nosotros
AHIGE Aula Virtual
95 209 51 05
Fuente: ASOCIACIÓN DE HOMBRES POR LA IGUALDAD DE GÉNERO (AHIJE)
No hay comentarios:
Publicar un comentario