- La estrecha coordinación institucional permite atender y asesorar a la mujer con un equipo multidisciplinar en menos de 24 horas
El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil (Córdoba) ha adaptado el protocolo andaluz para la atención de mujeres víctimas del maltrato con el objetivo de visibilizar los casos de violencia –desde la identificación en la puerta de urgencia- y potenciar los mecanismos de detección precoz, atención integral y continuidad de cuidados a través de la coordinación institucional.
Hospital de Puente Genil. (Foto: Cedida) |
El procedimiento se lleva a cabo por un equipo multidisciplinar de profesionales coordinados y entrenados para la intervención inmediata en este tipo de casos, de manera que se garantice el asesoramiento a estas mujeres y se pongan a su disposición los recursos de las distintas instituciones, para evitar que se repita la situación de maltrato.
Así, las principales líneas de actuación del protocolo son el establecimiento de un procedimiento de clasificación avanzada en la consulta de recepción, acogida y clasificación de enfermería (consulta RAC), como instrumento de cribado basado en indicadores de sospecha para la detección rápida de casos de violencia de género. También se incluye un sistema de alarma que facilita dicha detección y un protocolo específico de intervención con herramientas innovadoras, tales como el desarrollo de un circuito específico para estas pacientes, el uso de la entrevista biopsicosocial –basada en el enfoque participativo que atiende a factores biológicos, psicológicos (pensamientos, emociones y conductas) y sociales- o la toma de decisiones en función de las fases de comportamiento de la mujer.
Por último, se incorpora un sistema de gestión e intervención inmediata, cuyo objetivo principal es una valoración integral que prioriza la atención sanitaria y el asesoramiento psicológico, jurídico, social y legal de la mujer en un plazo menor a 24 horas.
Esto se consigue gracias a la coordinación interdisciplinar entre el Hospital de Puente Genil, los servicios sociales municipales, el instituto local de la mujer, las fuerzas de seguridad del Estado (en caso necesario) y el equipo básico de Atención Primaria, siempre valorando el nivel de riesgo de la situación de maltrato.
La puesta en marcha de este protocolo también ha requerido, por parte de los profesionales sanitarios del hospital cordobés, el desarrollado de un plan de cuidados de enfermería, así como de un informe de continuidad de cuidados estandarizado para mujeres en situación de malos tratos. Con ello se pretende unificar criterios en el complejo abordaje de estos casos, fomentar el uso de metodología enfermera, dejar constancia de forma escrita de un registro de los cuidados impartidos a estas mujeres e implicar a los profesionales en el manejo de estas situaciones.
Protocolos andaluces sobre el abordaje de la violencia de género
El ‘Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género’, editado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en 2008 y el ‘Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria en el ámbito de las Urgencias ante la Violencia de Género’, de 2012, han sido los documentos sobre los que los profesionales del Hospital de Puente Genil han trabajado para adaptar el circuito específico implantado en el centro.
Se trata de herramientas que ayudan al personal de salud, y con especial énfasis en el ámbito de las Urgencias, a prestar una atención adecuada a las mujeres mayores de 14 años que viven en situación de maltrato, ejercido por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente e invisibilizada, incluyéndose además los casos de agresiones sexuales.
El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil trabaja desde 2006, con la implicación de sus profesionales en el desarrollo de medidas para garantizar el seguimiento del protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Esto ha propiciado un escenario sólido para la creación del plan estratégico en materia de violencia contra la mujer que se ha implantado recientemente.
Atención integral y multidisciplinar
La coordinadora de Cuidados de Enfermería del hospital pontano, María Holgado, ha resaltado que “la atención integral y multidisciplinar de la mujer en situación de sospecha de maltrato se lleva a cabo en un periodo de tiempo inferior a 24 horas, respetando su decisión, en ausencia de indicadores de riesgo vital, siempre buscando la capacitación de ésta en la toma de decisiones tras un asesoramiento jurídico, psicológico y de recursos económicos y sociales; de esta forma, se le permite enfrentarse al proceso con mayor seguridad, rompiendo con muchos de los factores que la llevan a mantenerse en la relación de maltrato y a retirar la denuncia”.
Holgado explica también que el protocolo de actuación que se activa en el hospital ante este tipo de casos permite a la mujer contar con profesionales de referencia que la acompañan durante todo el proceso, apoyándola y asesorándola en cada decisión, intentando así evitar una recaída. Igualmente, en el caso de la existencia de menores víctimas directas o indirectas de la violencia de género, se incorpora el equipo de tratamiento familiar de los servicios sociales comunitarios, quienes se encargan de valorar la derivación de éstos para su inclusión en programa de “Intervención con Menores Víctimas de Violencia o Maltrato Familiar”.
Por su parte, el enfermero de Cuidados Críticos y Urgencias y supervisor del área de Urgencias y Hospitalización del Hospital de Puente Genil, Raúl Pérez, destaca la innovación que supone para el ámbito sociosanitario la incorporación de un plan de actuación de estas características que, en última instancia, sirve como garante del derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a la información, atención sanitaria, protección y seguridad.
Para el director del centro hospitalario, Francisco Moreno, la clave del buen funcionamiento de este protocolo es la coordinación de los servicios sociales y sanitarios ya existentes, lo que da lugar a un equipo con profesionales capaces de proporcionar una atención integral de manera inmediata y conjunta. Esta forma de actuación supone, igualmente, una innovación en cuanto a que es posible la valoración inmediata de los hijos e hijas víctimas directas o indirectas de la violencia de género, propiciando una intervención precoz que facilitará el proceso de recuperación.
En datos
Entre enero de 2008 y enero de 2013 un total de 90 mujeres que han vivido una relación de maltrato por parte de sus parejas o exparejas han sido atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital de Puente Genil. De ellas, 14 tienen edades comprendidas entre los 15 y 20 años; 41 están en la franja de 21 a 40 años; 25, entre 41 y 60 años; 8 mujeres de entre 61 y 80 años; y dos de ellas de más de 80 años.
En los informes de continuidad de cuidados elaborados por el personal de enfermería para estos casos se señalan, en su mayoría, aspectos como temor, conflicto de decisiones, síndrome de postraumático, baja autoestima situacional, desesperanza y riesgo de lesión. Asimismo, según los informes de continuidad de cuidados, en lo que se refiere al tipo de maltrato, alrededor del 90% de ellas manifiestan maltrato psicológico y ambiental, el 65% maltrato físico, cerca de un 28% maltrato social y un 9% de ellas, maltrato sexual.
Igualmente, el 90% de las mujeres atendidas en ese periodo en las Urgencias del hospital pontano han recibido atención psicológica, social, económica y jurídica en menos de 24 horas. El 10% restante no dieron su consentimiento para la activación del equipo multidisciplinar.
II Jornadas sobre Violencia contra la Mujer
En los próximos meses, el Hospital de Puente Genil acogerá las segundas jornadas sobre violencia contra la mujer tras la buena acogida de la primera edición y en la que participaron profesionales de distintas disciplinas. La intención de estos encuentros es resaltar la importancia de un correcto abordaje sanitario de este problema, así como la necesidad de fomentar la coordinación interinstitucional.
El evento estará organizado conjuntamente por la Comisión Técnica Local de Coordinación de la Violencia de Género de Puente Genil y la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, encargada de gestionar el centro hospitalario.
Así, las principales líneas de actuación del protocolo son el establecimiento de un procedimiento de clasificación avanzada en la consulta de recepción, acogida y clasificación de enfermería (consulta RAC), como instrumento de cribado basado en indicadores de sospecha para la detección rápida de casos de violencia de género. También se incluye un sistema de alarma que facilita dicha detección y un protocolo específico de intervención con herramientas innovadoras, tales como el desarrollo de un circuito específico para estas pacientes, el uso de la entrevista biopsicosocial –basada en el enfoque participativo que atiende a factores biológicos, psicológicos (pensamientos, emociones y conductas) y sociales- o la toma de decisiones en función de las fases de comportamiento de la mujer.
Por último, se incorpora un sistema de gestión e intervención inmediata, cuyo objetivo principal es una valoración integral que prioriza la atención sanitaria y el asesoramiento psicológico, jurídico, social y legal de la mujer en un plazo menor a 24 horas.
Esto se consigue gracias a la coordinación interdisciplinar entre el Hospital de Puente Genil, los servicios sociales municipales, el instituto local de la mujer, las fuerzas de seguridad del Estado (en caso necesario) y el equipo básico de Atención Primaria, siempre valorando el nivel de riesgo de la situación de maltrato.
La puesta en marcha de este protocolo también ha requerido, por parte de los profesionales sanitarios del hospital cordobés, el desarrollado de un plan de cuidados de enfermería, así como de un informe de continuidad de cuidados estandarizado para mujeres en situación de malos tratos. Con ello se pretende unificar criterios en el complejo abordaje de estos casos, fomentar el uso de metodología enfermera, dejar constancia de forma escrita de un registro de los cuidados impartidos a estas mujeres e implicar a los profesionales en el manejo de estas situaciones.
Protocolos andaluces sobre el abordaje de la violencia de género
El ‘Protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género’, editado por la Consejería de Igualdad, Salud y Políticas Sociales en 2008 y el ‘Protocolo Andaluz de Actuación Sanitaria en el ámbito de las Urgencias ante la Violencia de Género’, de 2012, han sido los documentos sobre los que los profesionales del Hospital de Puente Genil han trabajado para adaptar el circuito específico implantado en el centro.
Se trata de herramientas que ayudan al personal de salud, y con especial énfasis en el ámbito de las Urgencias, a prestar una atención adecuada a las mujeres mayores de 14 años que viven en situación de maltrato, ejercido por la pareja o expareja, por entender que es la violencia más frecuente e invisibilizada, incluyéndose además los casos de agresiones sexuales.
El Hospital de Alta Resolución de Puente Genil trabaja desde 2006, con la implicación de sus profesionales en el desarrollo de medidas para garantizar el seguimiento del protocolo Andaluz para la Actuación Sanitaria ante la Violencia de Género. Esto ha propiciado un escenario sólido para la creación del plan estratégico en materia de violencia contra la mujer que se ha implantado recientemente.
Atención integral y multidisciplinar
La coordinadora de Cuidados de Enfermería del hospital pontano, María Holgado, ha resaltado que “la atención integral y multidisciplinar de la mujer en situación de sospecha de maltrato se lleva a cabo en un periodo de tiempo inferior a 24 horas, respetando su decisión, en ausencia de indicadores de riesgo vital, siempre buscando la capacitación de ésta en la toma de decisiones tras un asesoramiento jurídico, psicológico y de recursos económicos y sociales; de esta forma, se le permite enfrentarse al proceso con mayor seguridad, rompiendo con muchos de los factores que la llevan a mantenerse en la relación de maltrato y a retirar la denuncia”.
Holgado explica también que el protocolo de actuación que se activa en el hospital ante este tipo de casos permite a la mujer contar con profesionales de referencia que la acompañan durante todo el proceso, apoyándola y asesorándola en cada decisión, intentando así evitar una recaída. Igualmente, en el caso de la existencia de menores víctimas directas o indirectas de la violencia de género, se incorpora el equipo de tratamiento familiar de los servicios sociales comunitarios, quienes se encargan de valorar la derivación de éstos para su inclusión en programa de “Intervención con Menores Víctimas de Violencia o Maltrato Familiar”.
Por su parte, el enfermero de Cuidados Críticos y Urgencias y supervisor del área de Urgencias y Hospitalización del Hospital de Puente Genil, Raúl Pérez, destaca la innovación que supone para el ámbito sociosanitario la incorporación de un plan de actuación de estas características que, en última instancia, sirve como garante del derecho de las mujeres víctimas de violencia de género a la información, atención sanitaria, protección y seguridad.
Para el director del centro hospitalario, Francisco Moreno, la clave del buen funcionamiento de este protocolo es la coordinación de los servicios sociales y sanitarios ya existentes, lo que da lugar a un equipo con profesionales capaces de proporcionar una atención integral de manera inmediata y conjunta. Esta forma de actuación supone, igualmente, una innovación en cuanto a que es posible la valoración inmediata de los hijos e hijas víctimas directas o indirectas de la violencia de género, propiciando una intervención precoz que facilitará el proceso de recuperación.
En datos
Entre enero de 2008 y enero de 2013 un total de 90 mujeres que han vivido una relación de maltrato por parte de sus parejas o exparejas han sido atendidas en el servicio de Urgencias del Hospital de Puente Genil. De ellas, 14 tienen edades comprendidas entre los 15 y 20 años; 41 están en la franja de 21 a 40 años; 25, entre 41 y 60 años; 8 mujeres de entre 61 y 80 años; y dos de ellas de más de 80 años.
En los informes de continuidad de cuidados elaborados por el personal de enfermería para estos casos se señalan, en su mayoría, aspectos como temor, conflicto de decisiones, síndrome de postraumático, baja autoestima situacional, desesperanza y riesgo de lesión. Asimismo, según los informes de continuidad de cuidados, en lo que se refiere al tipo de maltrato, alrededor del 90% de ellas manifiestan maltrato psicológico y ambiental, el 65% maltrato físico, cerca de un 28% maltrato social y un 9% de ellas, maltrato sexual.
Igualmente, el 90% de las mujeres atendidas en ese periodo en las Urgencias del hospital pontano han recibido atención psicológica, social, económica y jurídica en menos de 24 horas. El 10% restante no dieron su consentimiento para la activación del equipo multidisciplinar.
II Jornadas sobre Violencia contra la Mujer
En los próximos meses, el Hospital de Puente Genil acogerá las segundas jornadas sobre violencia contra la mujer tras la buena acogida de la primera edición y en la que participaron profesionales de distintas disciplinas. La intención de estos encuentros es resaltar la importancia de un correcto abordaje sanitario de este problema, así como la necesidad de fomentar la coordinación interinstitucional.
El evento estará organizado conjuntamente por la Comisión Técnica Local de Coordinación de la Violencia de Género de Puente Genil y la Agencia Sanitaria Alto Guadalquivir, encargada de gestionar el centro hospitalario.
Fuente: CABRAINFORMACION
No hay comentarios:
Publicar un comentario