jueves, 16 de enero de 2014

Otra manera de estar presentes

Más de 50 sedes andaluzas participan en la tercera edición del festival 'Miradas de Mujeres', que se celebrará en marzo en toda España para reivindicar la presencia femenina en las artes visuales


Mariana Hormaechea, directora en Andalucía de 'Miradas de Mujeres'
Jiennense del 73, Cristina Lucas es una de las creadoras andaluzas con mayor proyección internacional. La carrera de esta mujer, que comenzó estudiando química e historia para decantarse por las artes visuales, puede admirarse a partir del 1 de febrero en el centro de creación Matadero Madrid, donde invitará al público a reflexionar sobre la relación entre el valor de uso y el valor de cambio en una sociedad regida por las normas del capitalismo financiero mediante trabajos como Plusvalía o Montaña de oro. Lucas, que el año pasado donó al Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC) su obra Alicia (2009), tiene un estilo propio que discurre entre el arte de acción, la escultura, la fotografía, el dibujo y el videoarte, así como un discurso sólidamente articulado, en el que las cuestiones de género juegan un papel importante. La imponente Alicia del CAAC, por ejemplo, inspirada en el personaje de Lewis Carroll, no deja de ser una reflexión, según indicaba ella misma, "sobre una niña que ha crecido demasiado, por lo que de alguna manera visibiliza determinadas circunstancias concretas que pueden darse en la vida de una mujer, como el hecho de sentirte atrapada en tu entorno, que se te quede pequeño, y por ello necesites romper las ataduras".

La nueva exposición de Lucas, Es Capital, se mostrará hasta el 11 de mayo en el espacio Abierto por Obras de Matadero Madrid y constituirá una de las rutas obligadas del festival Miradas de Mujeres que, por tercer año consecutivo, organiza la Asociación de Mujeres en las Artes Visuales (MAV) para hacer más visible la aportación femenina al sistema artístico profesional y reivindicar su papel en la configuración del canon estético.

En esta edición 2014 Andalucía participa activamente en el festival y siguen sumándose nuevas sedes (ya son más de 50 entre museos, centros de arte, universidades públicas y galerías) al proyecto que dirige en la comunidad la comisaria y gestora cultural Mariana Hormaechea. "Miradas de Mujeres surge para combatir la infrarrepresentación que padecen las mujeres en el sistema de las artes visuales en España, no sólo como artistas, sino también como comisarias, críticas, coleccionistas, galeristas, periodistas especializadas, arquitectas, diseñadoras o montadoras de exposiciones. Al programar en todo el país y durante el mes de marzo exposiciones y actividades educativas protagonizadas por mujeres se quiere subrayar la disparidad que existe entre su competencia profesional y el lugar que ocupan en el sistema expositivo, de análisis y de gestión del arte español", explica Hormaechea, antes de ofrecer esas cifras que, por injustas, tan incómodas resultan.

Según el observatorio de la MAV, y pese a que son mayoría las licenciadas en Bellas Artes en este país (un 64% frente al 33% de hombres en el curso 2003-04), el porcentaje de exposiciones individuales protagonizadas por mujeres en los centros de arte contemporáneo es ridículo: analizados 22 espacios, desde 1999 a 2009, suponía el 9,4%. En 2011, en 10 de los principales museos de arte contemporáneo del país la presencia de artistas españolas en las colecciones era del 13% frente al 87% de varones. "En ese año, 2011, Acción Cultural Española ACE/E organizó 10 exposiciones sobre artistas e intelectuales españoles: no había ninguna mujer", recalca Hormaechea.

Ningún ámbito sale bien parado en estas estadísticas de la MAV. Así, por ejemplo, en el Pleno del Real Patronato del Museo del Prado la presencia de hombres es muy superior a la de las mujeres, entre las cuales, por fortuna, se cuenta con alguna andaluza como la abogada Ana María Ruiz-Tagle. Lo mismo ocurre con el Patronato del Museo Reina Sofía donde los vocales varones son mayoría; sólo el Comité Asesor del centro que dirige Manuel Borja-Villel hace justicia al papel de la mujer en la gestión e investigación artísticas.

Salvo excepciones como el CAAC, que en esta etapa con Álvarez Reyes como director ha incorporado la paridad en la planificación expositiva (ahora tiene en cartel a Sylvia Sleigh y María José Gallardo, a finales de año dará la campanada con la retrospectiva de Carmen Laffón), en Andalucía la situación es similar a la descrita en el resto de España. De ahí que la directora de Miradas de Mujeres en Andalucía celebre la respuesta positiva que está obteniendo el proyecto, al que acaba de sumarse como principal colaborador el Instituto Andaluz de la Mujer que dirige Silvia Oñate Moya. "Artistas andaluzas como Pilar Albarracín, María Cañas, Cristina Lama, Concha Ybarra o María AA, entre un larguísimo etcétera, estarán presentes en esta edición del festival junto a referentes españolas como Soledad Sevilla o María la Ribot", dice Hormaechea de una programación a la que se están sumando varios museos de Bellas Artes andaluces.
 
Fuente: Malaga Hoy

No hay comentarios:

Publicar un comentario

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...