martes, 6 de agosto de 2013

BELMONTE, CUARTA EN LA FINAL DE LOS 1.500 METROS LIBRES


La barcelonesa alabó a la norteamericana Katie Ledecky, que ha ganado el oro batiendo el récord del mundo: "Es como Phelps en chica"

 
Mireia Belmonte durante la prueba de hoy. -EFE

Mireia Belmonte durante la prueba de hoy. -EFE

La estadounidense Katie Ledeckybatió hoy en Barcelona el récord del mundo de los 1.500 metros libre, en una final en la que la española Mireia Belmonte fuecuarta después de ganar el bronce en 200 metros estilos ayer lunes. 
La anterior mejor marca mundial estaba en poder de la estadounidense Kate Ziegler con 15:42.54 desde el 7 de junio de 2007, en Misión Viejo (California).
Ledecky hizo hoy 15:36.53 y ganó el oro, por delante de la danesa Lotte Friis y la neozelandesa Lauren Boyle, plata y bronce, respectivamente.

"He batido el récord de España, no puedo pedir más"

Mireia Belmonte se ha sentido satisfecha con lo conseguido en una carrera en la que ha batido elrécord nacional (15:58.83)."No puedo más", ha dicho. "Se ha nadado muy rápido, han empezado a un ritmo muy alto y ya sabía que irían cada vez a más. He intentado seguir la estela de la nadadora que tenía a mi lado (Lauren Boyle que fue bronce), pero ha sido imposible", ha añadido.
"Se ha nadado muy rápido, han empezado a un ritmo muy alto y ya sabía que irían cada vez a más""Ha habido un cambio de ritmo entre los 700 y los 800 metros. He intentado seguirlas, pero yo no podía ir a ese ritmo. En todo caso, está muy bien para mí. Es mi mejor marca, he bajado de los 16 minutos, he batido el récord de España, no puedo pedir más", ha insistido.
Para la nadadora badalonesa, la ganadora de la prueba, la joven Ledecky, "es una bestia" y ha llegado a los Mundiales en un estado de forma inmejorable. "Compite muy bien, es de admirar. Es como Phelps en chica, es de la fábrica de Phelps", ha dicho Belmonte, quien ha cumplido con las expectativas que siempre se marca antes de cada carrera: "Intento rebajar mi marca, si después hay medalla o no, es otra cosa".
Belmonte se siente "muy satisfecha" por lo conseguido en su primera experiencia mundialista en esta distancia. Ahora su objetivo es recuperarse para afrontar mañana las series de los 200 mariposa. "Recuperar tanto de un día para otro es una parte del entrenamiento. Si recuperas muy bien entre series, después todo es más fácil para competir. Me encuentro muy bien, especialmente en mariposa. A ver mañana por la mañana. Mi objetivo no es otro que clasificarme", ha recordado.

Fuente: PUBLICO

LAS MUJERES SE ENFRENTAN SOLAS A SUS FANTASMAS EN EL TEATRO MADRILEÑO

El festival «A solas», reúne en la capital a 37 mujeres de tres continentes entre el 3 y el 8 de septiembre

Las mujeres se enfrentan solas a sus fantasmas en el teatro madrileño
 
El festival de artes escénicas «A solas», protagonizado por 37 mujeres de tres continentes, se estrena del 3 al 8 de septiembre espectáculos, talleres y demostraciones del teatro femenino internacional.
De la mano del Magdalena Project, una red internacional de mujeres de las artes escénicas, «A solas» comprende siete talleres, 13 espectáculos largos, seis espectáculos cortos, siete Work in progress y conferencias.
Todos ellos están creados por reconocidas artistas y compañías como Julia Varley (Odin Theatret-Dinamarca), Keiin Yoshimura (Japón),Jill Greenhalgh (Reino Unido- fundadora del MagdalenaProject), Voix Polyphoniques (Francia) y L’Explose(Colombia), entre otras.
«Este festival está hecho por mujeres que han sido capaces de crear algo desde sus abismos: mujeres fuertes y femeninas que se atreven a estar solas en un escenario», ha dicho su directora Amaranta Osorio.
Producida por Jeito Producciones, «A solas» se celebrará en los Teatros del Canal de la Comunidad de Madrid y en el Nuevo Teatro Fronterizo.
 

EL SUEÑO DE ÁNGELA

 

AbachillerLa política en España ha dado un paso adelante. Y el mensaje que Ángela transmitía una vez que ha jurado su cargo en el Ayuntamiento de Valladolid era de un sueño cumplido. Con su mirada buscaba y buscaba la mirada de sus familiares que atentos observaban el momento. Un momento histórico, sin duda. Ella es la primera mujer en ostentar un cargo político con síndrome de Down. Nadie antes había vivido lo que ella ha vivido a sus 29 años.
La lucha de las mujeres a favor de su participación política es histórica. En la II República las mujeres marcaron un antes y un después, porque la historia de la mujer en la política española tiene tintes de sangre, dolor y guerra. Nadie olvidará la labor de Clara Campoamor, de Margarita Nelken o de Dolores Ibarruri, la Pasionaria. Y otros muchos desconocerán la labor de Priscila Scott-Ellis, de Mercedes Sanz Bachiller o de Leonor Serrano Pablo. Como Ángela Bachiller, todas ellas tenían un sueño. Este ha sido el gran premio después de muchos años de trabajo como auxiliar administrativa en la Concejalía de Bienestar Social.
Ángela juraba el cargo como edil del Partido Popular, pero allí no había siglas, ni corrupción, ni crisis, ni colores. El rostro de Ángela comunicaba mucho más que los rostros de otros cargos políticos que hoy necesitan de muchos de los valores de esta nueva concejal. No hay duda de que en su quehacer siempre va acompañado el amor, la ilusión, las ganas y la paciencia. Su sonrisa era un claro signo de sinceridad, de alegría. Ha dicho “juro” casi con prisa, como si quisiera dar el paso cuanto antes, como si quisiera ver pronto los rostros de complicidad de sus familiares y de sus compañeros.
Puede que las críticas lluevan nublando el sueño de Ángela porque siempre habrá un resquicio de duda ante la posibilidad o no de cumplir con su responsabilidad. ¿Será capaz? ¿Podrá hacerlo? Sin embargo, Ángela ya ha demostrado a través de su experiencia que quiere, sabe y puede. Conoce la concejalía, y se ha ganado la confianza de todos sus compañeros. ¿Por qué no se le iba a dar una oportunidad? Además, ella tenía tres barreras que saltar para demostrar que podía: la de ser mujer, la de ser joven y además la de tener síndrome de Down. Y las ha conseguido saltar.
Sin duda alguna, el sueño de Ángela se ha hecho realidad. Ella ha marcado un antes y un después en la política, y a partir de ahora también en la comunicación política. Oiremos sus palabras, observaremos sus gestos y percibiremos su emociones y sus sentimientos. Ella ha dicho con su sonrisa y su felicidad dónde se encuentra el camino. Sólo depende de otros continuar por el mismo sendero.

Fuente: EL PAÍS

MUJERES DEL CARBÓN: CUESTIÓN DE DERECHOS


En Enero de 1996, Concepción Rodríguez Valencia logró que el Tribunal Constitucional reconociera el derecho a trabajar a la mujer dentro de la mina. Cada conquista lograda por mujeres, supone el reconocimiento de una trayectoria marcada por otras durante décadas e incluso siglos.

 Mujer: con derechos limitados por serlo, somos noticia excepcional cuando los ejercemos de forma natural, como lo han sido en la Historia Reciente: Blanca Colorado, primera mujer sindicalista minera en España "nada justifica que las mujeres no podamos trabajar en la minería"; o Irene Yánez por ser la única mujer maquinista de extracción en su día; o Lumi Quiroga… Ellas alcanzaron otra conquista social y pusieron nombre y apellido a otras muchas que las precedieron: Las Carboneras.

La Mujer y la Mina. Siempre han estado relacionadas de manera íntima, porque ellas han sido quienes han mantenido con su trabajo la estructura económica y social de los Valles Mineros en León, en Asturias, en Aragón...y no sólo como describe la canción "dos mujeres de luto aguardando dos cuerpos y una madre que llora su agonía en silencio", sino al pie de bocaminas y pozos. La Historia de la Minería también se escribe en Femenino, y según los Datos para el estudio de la Cuestión Social de Fernando Arenal (1980) a finales del SXIX "las mujeres ganaban 1,05 pesetas por trabajar en los lavaderos alternando el trabajo de día y de noche; los hombres y los chicos ganaban de1,25 a 1,50 pesetas". Mujeres anónimas con nombre y apellidos que en 1937 y durante varios años, por falta de hombres, volvieron a llenar las minas. Mujeres que fueron vilipendiadas por trabajar en el Carbón, que "buscaban su medio jornal en los lavaderos cuando ya no tenían donde buscar". Viudas de rojos, solteras con hijos, sin posibilidad de rebelarse… cientos de mujeres viviendo y trabajando también al margen de las empresas…

Por eso, cuando las Mujeres del Carbón volvieron a Madrid el 13 de julio de este año procedentes de las cuencas mineras de Asturias, León y Aragón, para aportar su "pequeñito grano de arena" en la defensa del sector, y homenajear a sus maridos en el primer aniversario de la III Marcha Negra a la capital; yo las quiero homenajear a ellas. A ellas y a todas las mujeres mineras, desde las Carboneras a la Productoras.
Por eso, cuando leo noticias en la que se menoscaban los derechos de la mujer por ser mujer como por ejemplo: "la falta de varón no es problema médico para tener hijos" (ni la falta de sensibilidad para ser ministrable), o cuando leo que el Instituto de la Mujer realiza una  convocatoria de subvenciones destinadas a apoyar al movimiento asociativo y fundacional de ámbito estatal, durante el año 2013, y no otorga puntuación a aquellas entidades sociales con órganos directivos constituidos únicamente por mujeres (por un único sexo), para impulsar la paridad … se me viene a la cabeza el art. 57 del código civil de 1889 " El marido debe proteger a la mujer, y ésta obedecer al marido".

Cada vez que miro hacia atrás y me veo reivindicando mis derechos en la calle, en este artículo, con compañeras, familia, partido… no puedo dejar de pensar en la cantidad de mujeres anónimas con nombre y apellidos que lo hicieron antes y cuya memoria pretenden silenciar. Pues no van a poder, porque nadie nos ha regalado nada. Lucharemos por la educación, la sanidad, la justicia, los servicios sociales, el trabajo. Volveremos a luchar por la igualdad. Porque tampoco han podido con las Mujeres Mineras, las del Carbón, las Productoras y las de los lavaderos…
Así…A Ras de Suelo.
@EncarniMMSS 


Fuente: DIARIO PROGRESISTA

EL INSTITUTO CATALÁN DE LA MUJER OFRECE FORMACIÓN PARA ASOCIACIONES

La presidenta del Instituto catalán de la mujere, Montse Gatell, y el presidente del Consejo Nacional de la Juventud de Cataluña (CNJC), Sergi Contreras, han firmado un convenio de colaboración para ofrecer formación específica sobre género dirigida a las entidades juveniles.
El convenio supone la realización de dos formaciones a lo largo del mes de octubre, uno de los cursos será sobre perspectiva de género dirigida al mundo asociativo juvenil, y se celebrará en Sant Feliu de Guíxols.
El segundo curso tendrá lugar en Barcelona bajo el título "Miradas cruzadas: juventud, género e interculturalidad" e integrará la perspectiva intercultural y de género en la labor diaria de las entidades juveniles para impulsar su trabajo en favor la igualdad y la no discriminación.
Este convenio se enmarca en el Plan estratégico de políticas de mujeres 2012-2015 del Gobierno de la Generalitat de Cataluña, en concreto, dentro de los objetivos de aumentar las acciones encaminadas a lograr la plena igualdad entre mujeres y hombres en el conjunto de la sociedad catalana.
Fuente: ABC

FUNDACIÓN ANA BELLA Y LA CAIXA ACUERDAN FINANCIACIÓN PARA VIVIENDAS DE INCLUSIÓN SOCIAL

La Fundación Ana Bella de la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe ha firmado este martes un convenio de colaboración con la Fundación La Caixa con objetivo de conseguir financiación para el mantenimiento de viviendas temporales de inclusión social destinadas a mujeres víctimas de violencia de género.
MAIRENA DEL ALJARAFE (SEVILLA), 30 (EUROPA PRESS)

La Fundación Ana Bella de la localidad sevillana de Mairena del Aljarafe ha firmado este martes un convenio de colaboración con la Fundación La Caixa con objetivo de conseguir financiación para el mantenimiento de viviendas temporales de inclusión social destinadas a mujeres víctimas de violencia de género.

Según indica el Ayuntamiento de Mairena del Aljarafe en una nota, la entidad local se presentó al Programa de Ayudas a Proyectos de Iniciativas Sociales de la entidad bancaria a fin de conseguir financiación para estas acciones.

En este marco, el alcalde mairenero Ricardo Tarno, ha estado presente durante la firma del convenio y ha destacado tanto "la gran labor social" que realiza la entidad local año tras año, así como el apoyo que ofrece la Fundación La Caixa. 

De esta manera, la entidad bancaria ha aportado un total de 14.700 euros a la fundación mairenera, que destinará los fondos a mantener las tres viviendas cedidas y que tienen en Sevilla y Granada. Fundamentalmente, se llevarán a cabo arreglos de desperfectos y el pago de los gastos de comunidad. En este sentido, desde La Caixa se asegura que "se trata de un contrato pionero de ayuda social" gracias al enfoque que se le ha dado.

"Las mujeres víctimas de maltrato no tienen adónde ir una vez salen de la casa de acogida y, con esta iniciativa, lo que pretendemos es prolongar las ayudas destinadas a las víctimas de violencia de género, ofreciéndoles una vivienda digna en la que iniciar una vida de forma autónoma e independiente a los familiares, teniendo en cuenta, además, que se trata de un nuevo espacio que el maltratador desconoce", han explicado desde la entidad mairenera. 

La Fundación Ana Bella trabaja día a día utilizando los testimonios positivos de mujeres supervivientes de violencia de género para visibilizar y apoyar al 80 por ciento de las mujeres víctimas que no denuncian y, por lo tanto, no son beneficiarias de los recursos de ayudas oficiales diseñadas para ellas. 

Fuente: GENTE EN SEVILLA

LA JUNTA APROVECHA LAS REDES SOCIALES PARA LUCHAR CONTRA EL MACHISMO JUVENIL

Se presenta la campaña 'No es amor. Rompe con la desigualdad', una iniciativa conjunta que incluye sesiones formativas en los institutos y un certamen de vídeo 

Las coordinadoras del Instituo Andaluz de la Mujer (IAM) y del Instituto Andaluz de la Juventud (IAJ), Francisca Serrano y Noemí Cruz, respectivamente, han presentado la campaña No es Amor. Rompe con la desigualdad, una iniciativa impulsada por la Junta con el objetivo de fomentar entre la juventud relaciones igualitarias y prevenir la violencia de género.

La campaña, que utiliza las redes sociales como principal vía de difusión -dado su alcance entre la población juvenil-, detalla de manera pedagógica las principales claves para detectar la violencia de género en las relaciones sentimentales. A través de mensajes que imitan en su formato a los wassap, se enumeran diversas actitudes propias de la violencia de género, como los celos, el control y la posesión, que suelen confundirse en las parejas con el amor.

Así lo señalan los indicadores de los últimos meses que reflejan que los menores y los jóvenes protagonizan las estadísticas en violencia de género, como víctimas y como agresores. En la actualidad, una de cada tres víctimas de violencia de género tiene menos de 30 años.

Según el estudio Detecta del IAM, el 65% de los adolescentes andaluces, de entre 14 y 16 años, tienen una visión sexista de los roles y de la legitimidad de la autoridad y más de la mitad no alcanza el aprobado en el test sobre las claves de la violencia de género y piensa que el amor implica posesión y exclusividad y que los celos son una prueba de amor.

La campaña No es amor. Rompe con la desigualdad tiene un marcado carácter pedagógico, dada la importancia de la educación para la identificación de los primeros síntomas de la violencia, para la eliminación del falso mito del amor-posesión y, sobre todo, para el fomento de relaciones afectivas basadas en la igualdad, la libertad y el respeto.

Durante el mes de julio, el IAM ha subido la campaña a su web, donde se ha abierto un espacio para que los ciudadanos, además de utilizar las imágenes y recursos pedagógicos disponibles, puedan dejar sus propios mensajes. El contenido ubicado en la web sirve además de soporte para Facebook y Twitter, redes sociales en las que la campaña está presente a través de hashtag y mensajes diarios.

Coincidiendo con el inicio del curso escolar, se distribuirán 5.000 dípticos informativos y pulseras con el lema de la campaña por los principales puntos de información a la juventud.

La campaña incluye también la celebración de sesiones informativas en los institutos de Secundaria de la provincia y la convocatoria del Certamen de Vídeo Para la promoción de la igualdad y contra la violencia de género entre la juventud. La convocatoria pública de este Certamen se realizará a través del canal de televisión online del IAJ, Iuventus TV, que servirá posteriormente de soporte para transmitir el vídeo ganador.

Fuente: Artículo publicado en almeria360

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...