Susie Wolff disputará los primeros libres del Gran Premio de su país, y se convertirá en la sexta fémina en participar en un fin de semana de GP. Antes que ella, Maria Teresa de Filippis, Lella Lombardi, Divina Galica, Desire Wilson y Giovanna Amati abrieron el camino a las mujeres en la Fórmula 1.

La escudería Williams ha confirmado que su piloto probadora, Susie Wolff, se montará en el FW36 para disputar la primera sesión de entrenamientos libres del Gran Premio de Gran Bretaña, que se disputa este fin de semana. Será la primera vez que Susie se una a la parrilla de Fórmula 1, aunque sea de momento para disputar sólo unos libres.
Si bien ha habido otras mujeres en subirse a un Fórmula 1, como la malograda María de Villota o Simona de Silvestro -que hace apenas unos días rodaba en Cheste con Sauber- o las menos conocidas para el gran público Katherine Legge -probó con Minardi en 2005- o Sarah Fisher -realizó un test para McLaren en 2002- sólo cinco mujeres han participado en una sesión oficial de un fin de semana de Gran Premio. Estas son las pocas -de momento- que han logrado tomar las riendas de un F1 y rodar sin importar lo que lleven metido en su ropa interior, según ha glosado la web oficial de la competición:
Maria-Teresa de Filippis (Nápoles, 11 de noviembre de 1926)

La primera mujer en disputar un Gran Premio de Fórmula 1 llegó a compartir pista con Bernie Ecclestone
Tras brillar razonablemente en carreras ruteras en turismos, en 1958 la llamaron para competir en el Gran Premio de Mónaco a los mandos del Maserati 250F con el que Juan Manuel Fangio, su ídolo, había ganado su quinto título de Fórmula 1. No llegó al tiempo mínimo para clasificarse, como muchos otros pilotos -incluido el mismísimo Bernie Ecclestone-, pero tres carreras después, en la segunda prueba en la que participaba, no sólo cumplió, sino que además lo hizo con brillo: acabó en décima posición. Su carácter y su valentía al volante muchas veces superaban sus capacidades reales, y Fangio le advirtió que tomaba demasiados riesgos. Aún ese año pudo clasificarse dos veces más ese año, en Portugal e Italia, pero un golpe muy duro la hizo dejar la competición. En una carrera de sportscar en el circuito alemán de AVUS se mató su compañero de equipo y buen amigo Jean Behra, De Filippis no lo pudo superar y colgó el casco definitivamente.
Lella Lombardi (Frugarolo, 26 marzo de 1941 - Milán, 3 de marzo de 1992)

El medio punto conseguido en Montjuic convierten a Lella Lombardi en la única mujer en haber puntuado en F1
Tras aquel éxito, sus resultados no volvieron a acercarle a los puestos de puntos, excepto en el Gran Premio de Alemania de ese mismo 1975, que fue séptima. Tras retirarse de la F1 en 1976, probó de nuevo en carreras de sport prototipos, e incluso llegó a participar en una carrera de la NASCAR en el mítico circuito de Daytona. En 1992, murió de cáncer cuando estaba a punto de cumplir los 52 años.
Divina Galica (Hertfordshire, 13 de agosto de 1944)

Sus mayores éxitos deportivos los logró como esquiadora, y participó en tres JJOO de invierno
Las puertas de la Fórmula 1 se le abrieron ligeramente, e intentó entrar con ese coche Surtees en el GP de Gran Bretaña. Se quedó muy lejos de clasificarse, pero volvió a intentarlo en 1978, con un Hesketh 308E, para los Grandes Premios de Argentina y Brasil. Tampoco consiguió el tiempo mínimo para entrar en la parrilla. La decepción fue grande, pero aunque dejó el motor, siguió compitiendo como esquiadora, con más éxito. De hecho, batió el récord de velocidad de bajada de ski, al marcar una cifra de 125 mph (201,17 km/h).
Desire Wilson (Brakpan, Sudáfrica, 26 de noviembre de 1953)

Desire está casada con Alan Wilson, arquitecto y diseñador de circuitos
Wilson intentó clasificarse para el GP de Gran Bretaña de 1980, pero no lo logró. En 1981 volvió a intentarlo en una carrera de Fórmula 1, pero esta vez la política le jugó una mala pasada. La guerra entre la Federación y la asociación de pilotos, más conocida como la guerra FISA-FOCA, provocó que el Gran Premio de Sudáfrica, el de su país, se quedara fuera del campeonato de Fórmula 1. En aquella carrera no sólo se clasificó, sino que a los mandos de un Tyrrell logró clasificarse en decimosexta plaza, y cuando en la carrera iba sexta, tuvo que abandonar por problemas en la caja de cambios. Sus intentos en la Fórmula 1 no fructificaron, así que se decantó por irse a competir en pruebas de resistencia en Estados Unidos, como las 24 Horas de Daytona o las 12 horas de Sebring, sin demasiado éxito.
Giovanna Amati (Roma, 20 de julio de 1959)

Amati fue secuestrada cuando tenía 15 años. Estuvo 75 días encerrada en una caja de madera
En 1986 compitió en el campeonato italiano de Fórmula 3, donde consiguió una única victoria, hasta que cinco años después, que pasó compitiendo en F3000 -compartiendo parrilla con, entre otros, Michael Schumacher- hasta que su perseverancia tuvo premio en forma de un test con el equipo Benetton. En la siguiente temporada, y en gran medida gracias a la crisis que atravesaba el equipo Brabham, le ofrecieron un asiento para la temporada 1992.
Formó parte de la escudería sólo durante los tres primeros GP's de la temporada (Sudáfrica, México y Brasil), pero no dar la talla en ninguna de las tres y no clasificarse, fue sustituida por Damon Hill, a la postre campeón del mundo en 1996. Después de su fracaso en la Fórmula 1, Amati se fue a competir en la Porsche SuperCup, primero, y después en las Ferrari Series, además de otras pruebas de GT's, sin mayor trascendencia. Actualmente es columnista para varios medios italianos de motor.
Fuente: MOTOR
No hay comentarios:
Publicar un comentario