viernes, 27 de julio de 2012

EE UU niega el permiso de residencia a homosexuales casados con americanos

La ley prohíbe que ciudadanos norteamericanos soliciten un permiso de residencia para sus parejas si se trata de un matrimonio entre personas del mismo sexo

El gobierno de Estados Unidos ha denegado el permiso de residencia a cinco homosexuales extranjeros casados con norteamericanos y entre los que se encuentra una ciudadana española. Las cinco parejas denunciaron el pasado mes de abril la Ley de Defensa del Matrimonio, conocida como DOMA, y que prohíbe reconocer a nivel federal las uniones entre personas del mismo sexo.

“La verdad es que lo esperábamos, pero no deja de ser frustrante y decepcionante”, comenta María del Mar Verdugo, la española que formó parte de la demanda y que acaba de recibir una carta con la negativa. “Nos recuerda que no podemos perder la esperanza y que tenemos que seguir en la lucha”.
Verdugo contrajo matrimonio hace un año con la ciudadana norteamericana Heather Morgan, quien inició los trámites para lograr su permiso de residencia. Sin embargo, las autoridades de inmigración se lo han denegado ahora escudándose en la ley DOMA, que desde 1996 anula a nivel federal el matrimonio gay, a pesar de que está legalizado en siete Estados y en la capital, en el Distrito de Columbia. El Departamento de Justicia afirmó en febrero de 2011 que, coincidiendo con la visión del presidente Obama, dejaría de defender esta ley en los tribunales, pero está obligado a respetarla en aquellas áreas donde tiene vigencia.

“La ley DOMA tiene competencias en muchos ámbitos al tratarse de una ley federal, pero es especialmente dura en cuestiones relacionadas con la inmigración”, explica Tom Plummer, uno de los abogados de la organización Immigration Equality que representa a los denunciantes. Las parejas del mismo sexo en las que uno de los miembros sea extranjero pueden casarse en varios Estados, pero DOMA impide que demanden después un permiso de residencia como en el caso de parejas heterosexuales.

A pesar de la negativa del Gobierno, las cinco parejas han dado ya su siguiente paso y han denunciado la inconstitucionalidad de la ley DOMA ante un juez federal por considerar que discrimina en su contra. Si ese caso evoluciona, se unirá a otros tres que, por diferentes vías, podrían obligar al Tribunal Supremo a pronunciar su sentencia sobre el matrimonio homosexual el próximo año. Entre ellos se encuentra una solicitud de la Administración Obama, presentada hace unas semanas. 

La organización Immigration Equality también ha procedido a solicitar al presidente que congele las peticiones de permisos de residencia, realizadas por parejas homosexuales, dados los diferentes casos pendientes en los tribunales y que podrían terminar revocando la ley DOMA el año que viene. “Sólo pedimos que intervengan para que estas familias puedan permanecer unidas hasta que haya una resolución definitiva”, afirma Plummer. “Creemos que la Administración Obama puede impedir que se sigan denegando estos permisos, tienen la capacidad de congelar el proceso teniendo en cuenta que dependen de una legislación que ha sido denunciada ante los tribunales”.

Según el abogado, esta reclamación, así como las tres demandas ante diferentes jueces federales, coinciden con un período en el que varios estamentos políticos parecen estar de acuerdo en que las autoridades judiciales deben pronunciarse acerca de esta ley. El presidente Obama, que defendió la legalidad del matrimonio homosexual en mayo, coincide con el fiscal general en que DOMA no es constitucional. Y varios jueces en Nueva York, Boston y California, así como el tribunal de apelaciones de Massachussetts, respaldan su opinión.

“Esperamos que tanto los que están a favor de esta ley como los que están en contra accedan a que los tribunales revisen la normativa en base a su constitucionalidad y pronto sepamos qué es lo que va a pasar”, afirma Verdugo.

Verdugo, que reside en Nueva York con su pareja, dispone de un visado de trabajo en Estados Unidos que caducará a finales de 2013. Si los jueces de la corte suprema declaran que la DOMA es inconstitucional, Verdugo y Morgan podrán permanecer en el país. De lo contrario, Verdugo dependerá de renovar su permiso o conseguir uno nuevo, pero no podrá obtenerlo a través de la nacionalidad de su esposa mientras DOMA siga vigente.

Lal Bibi, la afgana que con su clan desafía las tradiciones tribales

Una afgana violada y su clan exigen justicia y rechazan el código talibán, que ordena su asesinato o suicidio


La historia de Lal Bibi es insólita. No porque fuera violada en venganza por un supuesto desaire de un pariente lejano al responsable de su agresión. Eso sucede demasiado a menudo en Afganistán. EEUU y sus aliados echaron a los talibanes del poder, pero no han sido capaces de arrancar la mentalidad talibana de la que aún está imbuida buena parte de la población. Lo sorprendente en el caso de esta joven afgana de 18 años es que su familia se ha puesto de su parte y está pidiendo justicia para no verse obligada a asesinarla como exigen las costumbres tribales que rigen la vida de los afganos más humildes.

“Lal Bibi, su madre y otros miembros de su comunidad se encuentran en Kabul pidiendo justicia”, confirma Samira Hamidi, la directora nacional del Afghan Women’s Network (AWN), en un correo electrónico. En un paso sin precedentes en Afganistán, los notables de su clan e incluso el clérigo de la mezquita local han recurrido a una organización de mujeres en busca de ayuda. AWN ha facilitado refugio a la joven y su madre. “Ahora necesita ayuda médica, así como un buen abogado que defienda su caso”, añade Hamidi.

El calvario de Lal Bibi empezó el pasado 17 mayo cuando un grupo de policías se acercó a la jaima en la que vivía con sus padres a las afueras de Kunduz y, sin mediar palabra, se la llevaron secuestrada. El jefe la entregó a un hombre, luego identificado como Khudai Dad, que la encadenó a la pared y la violó y golpeó durante cinco días, según ha dejado constancia un informe médico. Al parecer, el maltratador estaba vengando una afrenta al honor que le hizo un primo lejano de la joven, que no está claro si pidió a una de sus hijas en matrimonio y no tuvo dinero para la dote, o trató de escaparse con ella.

Lal Bibi es la menor de una familia de kuchis, pastunes seminómadas dedicados al pastoreo y que se encuentran por toda la geografía de Afganistán. Con uno de los índices de analfabetismo más altos del país, los kuchis, cerca de tres millones, siguen el código de conducta pastún, el pastunwali. Según esa ley no escrita, una mujer que ha tenido una relación fuera del matrimonio (incluso por la fuerza) queda deshonrada y debe suicidarse para evitar que la mancha se extienda a su familia. De no hacerlo, compete a su padre o hermanos acabar con su vida.

“Ya soy una persona muerta”, reconoció la joven en una entrevista con The New York Times el pasado junio. Sin embargo, cuando volvió a casa tras ser liberada por el violador, sus familiares la llevaron al hospital de Kunduz y presentaron una denuncia en la oficina del gobernador. Luego, ante la lentitud del proceso, decidieron trasladarse a la capital en busca de ayuda para que se castigue a los culpables, sin lo cual no ven otra salida que la muerte de la muchacha.

“Si la gente del Gobierno no lleva a los responsables ante la justicia, voy a prenderme fuego. No quiero vivir con este estigma en la frente”, ha confirmado Lal Bibi.

“Hemos entrado en contacto con el ministro del Interior, el viceministro de Seguridad y la oficina del Presidente para tratar de que reciban a la familia y al representante de la tribu de Lal Bibi”, explica la directora de AWN. “Resulta emocionante ver una cuarentena de notables apoyándola y pidiendo justicia, además de su confianza en las activistas y organizaciones de mujeres”, subraya.

Sin duda se trata de un caso sin precedentes, que contradice la extendida convicción de que los afganos están satisfechos con las extemporáneas normas tribales por las que se rige su vida fuera de las ciudades. Este suceso apoya a quienes defienden que es la ausencia de un sistema judicial justo, barato y accesible lo que lleva a la mayoría a recurrir a la mediación tribal o los jueces talibanes. La Justicia afgana adolece de medios humanos y materiales; sus escasos empleados carecen de suficiente preparación y a menudo se dejan influir por presiones de políticos o milicianos, cuando no son directamente corruptos.

La familia de Lal Bibi no solo está rompiendo con la tradición sino que su valentía pone a prueba el compromiso del Gobierno con la igualdad de la mujer y los derechos humanos. Su respuesta va a revelar hasta qué punto está dispuesto a cuestionar la impunidad de los numerosos grupos armados que operan en el país, en especial esa policía local, creada por EEUU para dar seguridad a las zonas rurales ante su salida de Afganistán en 2014 y que parece estar campando por sus respetos.

Al menos un hermano de Khudai Dad, Shaki Dad, es miembro de ese cuerpo, lo que habría permitido disponer del vehículo y los hombres para su captura. Aunque hay discrepancias sobre la pertenencia a la policía local de todos los implicados (un portavoz de las fuerzas de EEUU lo ha negado), la directora de AWN afirma con seguridad que “Lal Bibi fue secuestrada y violada por un grupo de policías locales”. El fiscal militar de Kunduz parece estar de acuerdo porque ha abierto una investigación y logrado la detención de los dos hermanos Dad, aunque el autor material del secuestro sigue en paradero desconocido.

La violación de Lal Bibi y otras tropelías contra mujeres afganas conocidas en las últimas semanas han llevado a Michelle Bachelet, la directora ejecutiva de ONU Mujeres, a pedir que se ponga fin a esos abusos. “Esta brutalidad es intolerable y ONU Mujeres insta al Gobierno afgano a tomar medidas urgentes para responder a estos crímenes, llevando a los culpables ante la justicia; y a poner fin a una cultura de impunidad y crear una cultura de tolerancia cero para la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas”, declara en un comunicado.

Angola: el voto femenino a ritmo de kizomba

Un hombre que se sitúa por detrás de una mujer y le tapa los ojos con una cinta negra mientras que el ritmo sensual de la kizomba empieza a dominar sus cuerpos. Una mujer que sigue agarrada el paso que él le marca. Se cuelga, literalmente a él. La kizomba los posee, y ellos bailan…

La danza de la kizomba nació en Angola, como tantas y tantas mujeres que hoy luchan por su libertad. Bailan su ritmo, como queriendo salvarse, porque la danza siempre ha sido factor de integración, no de sumisión. Bailan con ellos, pero saben que sólo ellas tienen la llave para conseguir la tan ansiada igualdad. De ellas depende que el lema de su país se haga realidad: “la virtud unida es más fuerte”.

La República de Angola nació en 1975 tras su lucha por la independencia de Portugal. Desde 1979 su presidente ha sido José Eduardo dos Santos, perteneciente al MPLA (Movimiento Popular para la Liberación de Angola). El 31 de agosto es la fecha marcada en el calendario para que se celebren elecciones legislativas en Angola por tercera vez. Tercera vez desde 1975. Unas elecciones donde las mujeres tienen mucho que decir, donde sus voces deberían unirse para el tan ansiado proceso de democratización…

A día de hoy, la discriminación de la mujer sigue siendo un verdadero problema. Afortunadamente, hace años que no se practica la mutilación genital femenina, aunque se reconocieran casos en las zonas cercanas a Moxico (frontera entre la República Democrática del Congo y Zambia). Pero la violencia que perpetran los maridos contra sus mujeres continua siendo el pan de cada día. Sin embargo, el Ministerio de la Familia y Promoción de la Mujer (MINFAMU) no ve irregularidades allá donde se dan casos de violencia intrafamiliar…

En Angola existe legislación nacional a favor de la mujer, como la Ley contra la Violencia Doméstica y la propia Constitución dictada en 2010. Pero no es suficiente cuando se vulnera cada punto dictado. No se “promueve la igualdad entre el hombre y la mujer” (Artículo 21 de la Constitución apartado K); y el hombre y la mujer tampoco “son iguales en el seno de la familia, de la sociedad y del Estado, disfrutando de los mismos derechos y correspondiéndoles los mismos deberes” (Artículo 35 de la Constitución apartado 3). Y… ¿por qué?

Porque carecen de apoyo, carecen de protección y su valor aún se cuestiona. El nivel de alfabetización apenas roza el 30% aproximadamente, la mitad que el nivel del hombre. Y la tasa de fecundidad ronda los 6 hijos, una de las mayores del mundo. Además, la mujer continua siendo discriminada en todo lo relacionado con la herencia, con las propiedades y con la participación en las actividades comerciales. Se encuentran sin derechos y sin protección. Algo que desemboca a una pérdida de los valores, problemas con el sustento económico y profundas crisis en el seno de las familias, según el propio ministerio.

La OMA (Organización de la Mujer Angoleña) es una de las organizaciones más fuertes que luchan cada día por las desigualdades de género en este país y participa en la elaboración de políticas así como en charlas comunitarias sobre la violencia y apoyo a los centros. Pero sin educación, no hay ninguna información que interpretar. Y por tanto se pierde toda comunicación.

Incentivar el voto a mujeres con una tasa de alfabetización de un escaso 30% es promover un voto porque sí cuando el verdadero problema se sitúa en las fronteras del mundo rural. En la provincia de Moxico, la OMA tiene actualmente 86.203 miembros de los cuales 85.603 son militantes del partido que gobierna el país, el mismo que tiene un ministerio que no contempla como irregularidad la violencia intrafamiliar. El mismo gobierno que concentra, cada vez más, el poder en un sólo hombre. 

El voto femenino el próximo 31 de agosto debería ir a ritmo de kizomba. Al ritmo de una danza que funcione como verdadero factor de integración, sin cintas que tapen los ojos... Llegará la hora en este país de que hombres y mujeres bailen al mismo tiempo.  
Imagen de Rafael Marchante, Cordon Press (12 de enero de 2010). Unas mujeres en la provincia de Cabinda venden pescado. 

FUENTE: http://blogs.elpais.com/mujeres/2012/07/el-voto-femenino-a-ritmo-de-kizomba.html

La leyenda de Evita cumple 60 años

El Gobierno argentino ha anunciado que pondrá en circulación billetes con la figura de la primera dama en el aniversario de su muerte


Poco se puede decir de Evita que no se haya dicho ya. Casi todo el mundo ha tenido ocasión de leer que provenía de una familia muy pobre, que conoció a Perón en 1944, cuando apenas tenía 25 años, que murió a los 33 de cáncer de útero; que era tan odiada por las clases más conservadoras de Argentina que llegaron a escribir en las paredes durante su convalecencia “viva el cáncer”; que le apodaban la Yegua, que la tachaban de prostituta, que fue la gran benefactora de los “descamisados” y que su tumba sigue siendo la más visitada en el cementerio de la Recoleta, donde yacen los padres de la patria argentina. Su nombre sigue generando debate, discusiones, reproches, libros y anuncios históricos

Con motivo del 60 aniversario de su muerte, que se cumple hoy 26 de julio, la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, anunció ayer la puesta en circulación de billetes de cien pesos (equivalente a 18 euros según el cambio oficial y a unos 14 según el paralelo), los de mayor valor en el país. Será la primera vez en la historia del país que el rostro de una mujer aparezca en un billete.

“Este billete es un homenaje que nos debemos los argentinos, es también reparador de nuestros propios errores, de nuestras equivocaciones”, indicó Fernández. “Y no es que Eva haya sido perfecta, no es que haya sido una santa, al contrario; lo que la convierte en algo más grande, en algo más inolvidable e inmortal es que fue una humilde mujer de pueblo que tuvo la inmensa suerte de encontrarse con un hombre y con un pueblo, porque se encontró con un hombre y con un pueblo”.

A los pocos minutos del discurso, el nombre de Evita ya se situaba en Twitter entre los de mayor tendencia. Muchos internautas recordaban una frase que utilizó en un discurso: “Volveré y seré millones” para hacer el chiste de que sería millones en billetes de cien. Otros aprovechaban para atacar al Gobierno – “¿El billete nuevo Evita la inflación?- y no faltaba tampoco quien atacaba al mito con el mismo odio y mezquindad que hace 60 años: “Perfecto homenaje para una prostituta como Eva Perón, pasar de mano en mano hecha billetes”.

También en la redes sociales se reprodujo el debate de amor y odio. “Cuando se habla del amor y odio que despierta por igual nunca se suele recordar que quienes la odian son muchos menos que quienes la aman”, aclara el historiador argentino Felipe Pigna, quien ha publicado este mes el libro Evita, jirones de su vida. En el libro, se recuerda una entrevista del periodista y escritor Tomás Eloy Martínez con el general Juan Domingo Perón en Madrid en marzo de 1970:

— General, usted se da cuenta que Eva Perón como mito es más fuerte ahora que usted en la Argentina

Él se ofendió, se molestó y dio un golpazo sobre la mesa y dijo:

Eva Perón es un producto mío, yo la hice, yo la preparé para que fuera lo que ella fue.
“Es verdad que Evita sin Perón no hubiese existido; Perón sin Evita, sí. Pero habría tenido un perfil distinto”, aclara Pigna. “Él nunca pensó que esa mujer iba a romper el molde de una primera dama. A través de la Fundación Evita ella logró asistir a miles de ancianos, niños y madres solteras. Y es un punto muy importante éste porque en los años cuarenta hubo grandes migraciones de hombres del campo a la ciudad. Las mujeres se quedaban solas, sin medios de subsistencia. Y en cuatro años, desde 1948 a 1952, ella puso en marcha una acción fortísima y de una eficacia muy rápida: regaló miles de máquinas de coser y con eso muchas mujeres encontraron una forma de traer dinero a casa, fomentó créditos para viviendas, implantó las escuelas de doble turno. Fue una obra que contrastaba con lo poco que se había hecho durante 120 años en la Argentina”.

Y aquí llegamos a la cuestión del odio: “Evita le quitó a la Iglesia el tema de la beneficencia y empezó a hablar de ayuda social. Las monjas fueron reemplazadas por enfermeras en los hospitales. Y el peronismo auspició la llegada de la clase obrera a lugares donde nunca antes habían estado. Se construyeron albergues en Mar de Plata, que era el gran balneario de la oligarquía argentina. Y como los oligarcas no querían mezclarse con los obreros, se marcharon a Punta del Este, a Uruguay. Ella creó los hogares del estudiante, que eran en aquella época hoteles de lujo a disposición de los alumnos de las clases más humildes”.

Entre las partes más sombrías de su trayectoria política Pigna destaca en su libro los “contenidos personalistas y autoritarios” de la política educativa. “El uso obligatorio de manuales que exaltaban las personalidades de Perón y Evita y el rígido control de la emisión de opiniones de docentes y alumnos deslucían los logros cuantitativos. Más de 700 profesores fueron cesanteados [despedidos] por no adherir al peronismo o por no ser lo suficientemente obsecuentes [halagodores] según el gusto de los alcahuetes de turno. En las universidades se vivía un clima opresivo y eran frecuente las invasiones de las facultades por miembros de las fuerzas policiales”, relata el libro.

El libro reseña la enorme cantidad de avances sociales (periodos de vacaciones y descansos, inversiones en salud y educación…) que se consiguieron bajo el peronismo, pero no elude afrontar la forma en que Perón y Evita combatieron a sus enemigos políticos. “La vida política de los partidos estaba muy controlada por los organismos de seguridad; sus militantes eran perseguidos y se ponían múltiples trabas a la edición y circulación de sus medios de prensa. En las comisarías eran frecuentes las torturas a los detenidos políticos”.
También se cuenta cómo las militantes socialistas y comunistas argentinas no se sentían identificadas con la esposa de Perón, sobre todo aquel junio de 1947 en el que Evita partió hacia Madrid en calidad de primera dama para ser recibida en Barajas por una multitud de 300.000 personas que gritaba “Franco y Perón, un solo corazón”.

A Evita la inventó Perón, pero también la inventó Tomás Eloy Martínez, con su libro Santa Evita. “Tanto es así que a mí, como historiador, me toca ir desmintiendo hoy en días cuestiones que se narran en esa novela maravillosa, que la gente toma como verdaderas y solo existieron en la imaginación de Tomás. Hubo un tiempo en que se podía evaluar la calidad de un libro sobre Evita con solo ver lo que decía sobre su cadáver. Porque copiaban en libros de historia cosas que se había inventado Tomás”.

Gran parte del mérito de que Evita se haya convertido en el mito que hoy es, según Pigna, hay que atribuírselo a sus enemigos, los militares. “Su cadáver estuvo secuestrado 14 años. Y eso, sin duda, sirvió para engrandecer su figura. Además, se murió en la gloria, no se desgastó con el poder político”.


martes, 24 de julio de 2012

La malagueña Anni B Sweet charlará y tocará en directo hoy en Google+

La malagueña se encuentra en plena gira de presentación de su segundo trabajo 'Oh, Monsters!'



Anni B Sweet convoca a sus fans hoy a las 16.30 horas en Google+. La malagueña charlará en directo con seguidores de España y Latinoamérica en una 'quedada virtual' organizada por la red social de Google. En la cita, en la que también participará la periodista de SUR Regina Sotorrío, la cantante responderá preguntas e interpretará algún tema en acústico. El encuentro se retransmitirá desde el perfil de Google+ de Anni B Sweet y el canal de Subterfuge en Youtube.
 
La malagueña se encuentra en plena gira de presentación de 'Oh, Monsters!', su segundo trabajo, tras el éxito de 'Start, restart, undo'. En él, la joven lanza 14 nuevos temas con melodías que se encuadran en el 'dream pop' y letras profundas, en algunos casos «oscuras», como ella misma las califica. Ayer actuó en Cartagena, el sábado estará en el Festival Low Cost de Benidorm y en agosto su nombre figura en los carteles del Arena Sound, Sonorama, Mirador Pop y Music Festival.
 
Además, tras su primera actuación en el Teatro Cervantes el pasado 6 de julio, la malagueña volverá a finales de agosto a casa para tocar en una terraza dentro de la programación de Live the roof. Ya en noviembre y diciembre, cruzará el charco para llevar su música hasta México, donde se hizo muy popular tras su colaboración con la banda mexicana Zoé.
 

El chico para todo del cine

ker Azkoitia es guionista, director, actor y cantautor. Con 24 años y 700 euros ha producido 'Libre', un documental premiado en algunos festivales de cine


Nacido en Aretxabaleta (Guipúzcoa) en abril de 1987, Iker Azkoitia descubrió su pasión por la música gracias al Orfeón Donostiarra Txiki, y su amor por el cine en Málaga cuando participó en el casting final para protagonizar El camino de los ingleses,dirigida por Antonio Banderas, en 2006. Tras estudiar Publicidad y Relaciones públicas en Bilbao y arte dramático en la New York Film Academy viajó a Madrid para completar su formación como actor en Arte4, Estudio de Actores. Allí fundó, junto con dos compañeras, Moebius Films, para difundir y desarrollar sus proyectos profesionales. "Así me animé a escribir y a dirigir mi primer cortometraje, Libre, una historia que trata la violencia machista de forma muy sutil, hablando del miedo que nos impide tomar las decisiones que nos harán felices y que puede volvernos unos seres destructivos", puntualiza Azkoitia.

El filme se rodó durante cinco días en Madrid con un equipo de 16 personas y un presupuesto de 700 euros. Además de ser director y guionista de Libre, es el compositor de la banda sonora. El cortometraje ha ganado dos premios y ha participado en la sección oficial de seis festivales cinematográficos.

P. ¿Qué crees que aporta tu propuesta como valor?

R. Tras ganar el primer premio me comentaron que se había valorado positivamente el hecho de que una sola persona hubiera escrito, dirigido, interpretado y compuesto la banda sonora del corto, independientemente de su calidad técnica. Que había conseguido conectar con los espectadores y les había emocionado. Para mí es la pasión que pusimos todos los miembros del equipo técnico y artístico en el proyecto.

P. ¿Qué posibilidad real ves de poder acceder al circuito estable de la cultura?

R. Llevamos un tiempo viviendo una silenciosa y profunda transformación en los modelos de producción y consumo de los productos culturales. El circuito está más inestable y precario que nunca, y por ello pienso que tengo más posibilidades de sacar la cabeza si me enfoco hacia los nuevos medios y formatos, más asequibles y personalizados. Prueba de ello son el éxito y consolidación de Notodofilmfest, Microteatro por dinero o el estreno online de Carmina o revienta de Paco León.

P. ¿Cuáles son, a tu juicio, las mayores dificultades para los talentos emergentes?

R. La mayor dificultad es la falta de confianza en uno mismo. Para mí el talento va ligado al afán constante de superación, a la búsqueda y experimentación de las posibilidades expresivas y de los propios límites. Toda disciplina creativa es una carrera de fondo en la que uno ha de mantenerse en buena forma para aprovechar cualquier golpe de suerte que haga que “emerjas” o no. Todo lo demás, cuanto menos en cuenta lo tengas, mejor.

P. ¿Qué beneficios esperas de salir en una plataforma como esta?

R. Por un lado difundir mi trabajo como incipiente guionista y director, como actor y como cantautor. Por el otro, considero que esta plataforma puede acercar Libre a un público mayor y, a fin de cuentas, mi máxima aspiración como creador es llegar al espectador, emocionarle y transformar algo en él.

P. ¿Con qué herramientas cuentan los talentos emergentes para darse a conocer?

R. Apenas conozco plataformas de lanzamiento pero sin duda la herramienta por excelencia para darse a conocer son las redes sociales. Cuando no hay posibilidad de alcanzar las esferas de las productoras, uno puede ir encontrando y aglutinando a su propio público mediante las redes sociales, generando cada vez mayor interés hasta conseguir llamar la atención de los peces más grandes.


Muere la editora Esther Tusquets

La escritora fallece a los 75 años en Barcelona de una pulmonía, padecía párkinson

“Tengo sensación de final y quiero empezar a ir ligera de equipaje. A mi edad, uno se lo puede permitir todo”. Hace apenas poco más de dos años que la editora y escritora Esther Tusquets (Barcelona, 1936) justificaba así que se hubiera acentuado levemente su siempre latente irreverencia, que dejó en negro sobre blanco en sus últimos libros de memorias, como en Confesiones de una vieja dama indigna (2009). Ese viaje que intuía ha acabado hoy a los 75 años en el hospital Clínico de Barcelona por una pulmonía, punta de iceberg de un párkinson que padecía desde hacía años. Este martes será enterrada en Cadaquès (Girona), el mismo mar de (casi) todos sus veranos.

“Lo que sé del mundo y de la vida lo he aprendido en las novelas”, aseguraba hace un año para justificar así que en el último traslado a un piso más pequeño abandonara todo el ensayo de su biblioteca. Curioso: nunca fueron su vocación pero su vida fueron los libros. Durante 40 años dirigió la editorial Lumen, destacado sello de la particular santísima trinidad que en la Transición formó junto a Tusquets Editores y Anagrama.

Como en muchas cosas en la vida de Esther Tusquets, fue un proceso un poco azaroso. Su padre, Magí, compraría en 1960 la editorial religiosa fundada en Burgos 20 años atrás para su hija, de siempre una niña difícil, hechizada por el teatro pero poco sociable, angustiada y triste, como se autorretrató; pero que con 23 años y licenciada en Filosofía y Letras tras estudiar con inusual brillantez en el rígido Colegio Alemán, aceptó el reto: “No tenía vocación de editora pero me gustó enseguida”.

La biblioteca familiar de casa haría las veces de despacho donde, con su hermano Óscar (éste, arquitecto, al frente del diseño y con el que este mismo año contrastaron a cuatro manos sus recuerdos en Tiempos que fueron) empezaría a construir una editorial que arrancó encargando narraciones infantiles a autores consagrados en magníficas ediciones, quizá porque tenía en la cabeza la gran colección de libro infantil del XIX que atesoraba. Como Ana María Matute había acabado de ganar el Premio Nadal, ella fue la primera y el suyo el primer libro que publicó bajo su mandato: El saltamontes verde.

Inmediatamente vendrían colecciones como Palabra e Imagen, combinación de textos y fotos que le proporcionaron su primer best-seller, Izas, rabizas y colipoterras, con textos de Camilo José Cela e imágenes de Joan Colom sobre el barrio chino de Barcelona. Para la literatura de creación destinó Palabra en el tiempo, a la que puso al frente a un antiguo profesor suyo, Antonio Vilanova. Así fueron apareciendo Beckett, Styron, Woolf, Joyce, Céline…, siempre autores de calidad (algunos nunca antes editados en España, como Susan Sontag) y que en el caso español a veces eran descubrimiento personal, como ocurrió con Gustavo Martín Garzo, que pasó de publicar en un sello local a ganar el Premio Nacional de Literatura con El lenguaje de las fuentes. En otros casos, y consecuencia de su generosidad, sus descubrimientos fueron para otros, como cuando animó a Álvaro Pombo a presentarse al primer premio Herralde de novela, de la que ella fue jurado. También creó una excepcional colección de poesía nada rentable en aquella época, así como, con los años, la ya emblemática Femenino Singular, colección sólo para mujeres escritoras. “Podría decir Joyce o Woolf, pero hoy estoy orgullosa de haber editado a Bassani”, sorprendía a quien le preguntaba por ello la que la superagente Carmen Balcells bautizó como “la gran dama de la edición”. Ella no la escogió de representante porque “me parece arbitraria”: otra indigna confesión…

La apuesta por la calidad no fue barata: Lumen perdió dinero los siete primeros años de su mandato. Necesitó de un segundo éxito como las tiras de una niña díscola argentina, Mafalda, de Quino. A ella le gustaba mucho y empezó gestiones para incorporarlo a su catálogo, pero los derechos pertenecían a Carlos Barral, que vía su esposa, Yvonne, se los cedió. Hizo exactamente lo mismo con un semiólogo italiano, Umberto Eco. “Si Barral se hubiera quedado con Quino y Eco, de otro manera le hubieran ido las cosas”, reconocía ella misma.
Eco simboliza el tipo de relaciones que mantuvo con sus escritores, basadas en una fuerte amistad personal que sellaba fidelidades infinitas. Quizá por eso se limitó a poner como anticipo 500.000 pesetas de la época cuando Eco terminó el que sería su gran best-seller mundial, El nombre de la rosa.

Asentado el sello en las librerías pero también dentro de casa (en 1969 marchaban su hermano y la esposa de éste, Beatriz de Moura, que fundaron Tusquets tras el inevitable choque de trenes de personalidades entre ambas mujeres), la estabilidad pareció despertar la vocación escritora de Tusquets, que en 1978 se tradujo en la publicación de su primera novela, El mismo mar de todos los veranos, a la que siguieron El amor es un juego solitario (Premio Ciudad de Barcelona, 1979) y Varada tras el último naufragio, que integran La trilogía del mar. Para no volver, Con la miel en los labios, ¡Bingo!, dos volúmenes de relatos (Siete miradas en un mismo paisaje y La niña lunática y otros cuentos), que reunió Fernando Valls en Carta a la madre y cuentos completos, fueron configurando su siempre delicada pero muy fluida prosa. En cualquier caso, ella siempre salvó como su mejor libro Correspondencia privada.

A mediados de los 90, cuando la edición ya entró de lleno en la industria del ocio, se hacía difícil que una editorial trabajara con un ambiente tan familiar que sus adorados perros juguetearan entre originales o que no dedicara ya más tiempo a los números que a la literatura en sí. “No encontraba a nadie que llevara bien el negocio y por eso decidí venderla”. La afortunada sería, en 1996, la multinacional Bertelsmann, a través de Random House Mondadori, a la que vendió el 80%. Como en ella, todo rocambolesco: fue hablando con el representante de la firma alemana en el transcurso de una partida de bridge, juego que le enseñó su padre y que, junto al bingo y el póquer, acabarían generándole una a veces descontrolada ludopatía.

“No añoro mi etapa de editora; no volvería por nada del mundo; es un negocio muy complicado: el azar es la mitad del oficio”, declaraba hace poco, pero sí que tras jubilarse creó en 2002 un pequeño sello con su hija Milena, RqR. Aparcada esa vertiente, renació la de escritora, pero esta vez ya con esa famosa sensación de ir dejando lastre, que impregnaba su literatura pero que acentuaría centrándose directamente en recuerdos y memorias: Confesiones de una editora poco mentirosa, Habíamos ganado la guerra y Confesiones de una vieja dama indigna. “Es una escritora proustiana que utiliza la memoria como arma de conocimiento. Con ella realiza un espléndido ajuste de cuentas con las costumbres de la España del último medio siglo”, decía de ella Ana María Moix, una de sus mejores amigas (“era tan racional y certera como apasionada”) y con la que pactó que, de fallecer la otra, no escribirían su necrológica. Esther Tusquets ya hizo la suya con los libros redactados y editados.

Los Juegos de las mujeres, un hito en Londres 2012

Por primera vez en la historia olímpica, hay atletas femeninas en todas las delegaciones, incluidos los países árabes ● Hay 4.850 deportistas, un 46%



El próximo viernes, 204 países desfilarán en la ceremonia inaugural de los Juegos en Londres. Detrás de cada una de esas banderas, saludará al menos una mujer por primera vez en la centenaria historia olímpica. Hasta 268 de ellas competirán defendiendo la de Estados Unidos, lo que supone superar, otro hito femenino, a sus compatriotas hombres (261), y otras siete lo harán bajo las banderas de países árabes que nunca seleccionaron mujeres y que se han resistido hasta el final a enviarlas a los Juegos, pero que han cedido a las presiones del Comité Olímpico Internacional (COI). Londres 2012 son los Juegos más femeninos de la historia por estas cosas, pero también porque estas ya suponen el 46% del total superando aquel 42% tan publicitado de Pekín 2008: 4.850 deportistas, desde atletas a gimnastas, pero también boxeadoras.

El último país en ceder ha sido Arabia Saudí. Tras un intenso debate, hace solo una semana el COI anunció que la yudoca Wodjan Ali Seraj Abdulrahim Shahrkhani y la atleta Sarah Attar, serían sus primeras representantes olímpicas. Antes lo hicieron Catar, que además ha elegido a la tiradora Al-Hamad como abanderada, y ha seleccionado a cuatro mujeres para su contingente de 12 olímpicos, y Brunei, que cubrirá el expediente con la atleta Maziah Mahusin. Con la presencia de estas mujeres en la cita olímpica no acaba el debate abierto en el movimiento olímpico sobre la oportunidad de vetar, como en su día se hizo con la Sudáfrica del apartheid, a aquellos países que se niegan a enviar mujeres al mayor evento deportivo del mundo, les prohíben practicar deporte o les condenan a entrenarse en la marginalidad (la saudí Attar vive y se prepara en la soleada California, y no es un caso aislado). Pero sí se aplaza, al menos hasta la próxima cita. Y será más difícil que vuelvan atrás cuando ya han dado ese paso gigantesco.

“Es un avance muy grande, aunque a todos nos gustaría ir más rápido”, dice Marisol Casado, una de las pocas mujeres en la cúpula del COI, empeñado en aumentar el peso femenino desde la época de Samaranch, cuando se creó un grupo de trabajo específico para impulsar su participación. La mayoría de estas competidoras árabes acuden a los Juegos con una invitación o wild card y no tras superar esos procesos de clasificación que para la mayoría de los atletas resultan más extenuantes que la propia competición olímpica. Es el caso de la catarí Noor Al-Malki, una adolescente sonriente que no llega al 1,60m y que porta con orgullo la bandera de “primera atleta catarí en los Juegos” (lo hará en los 100 metros y con toda seguridad no pasará de las eliminatorias, pues su mejor marca está lejos de la mínima B, la más flojita). Pero su carrera es otra. Tiene un fin político, el de romper otra barrera en el deporte femenino. Con apenas 17 años Al-Malki huye de cualquier batalla y lo vive con naturalidad. No hay rastro de rebeldía o represión en su deseo de ser atleta.

“No hay ningún problema con mi familia”, decía en mayo en Doha, donde compitió en la primera prueba del año de la Diamond League, sorprendida por la curiosidad que despertaba su figura entre los periodistas occidentales. “Tanto mi padre como mi madre me han animado a hacer deporte, a progresar. Agradezco su apoyo incondicional porque me ayuda a aguantar todo el estrés”, traducía sus palabras al inglés uno de los entrenadores que trabaja con la federación catarí.


Al-Malki, que tiene cinco hermanas y seis hermanos, corre con el pelo cubierto por un pañuelo negro y su grupo de entrenamiento está formado solo por chicas. Catar ha hecho una apuesta clara por el deporte en los últimos años —el Mundial de fútbol de 2018 será la guinda— y en ese ambiente, y entre los rascacielos a medio hacer que dan fe del boom económico que ha vivido su ciudad gracias al petróleo, Al-Malki fue descubierta hace cuatro años y trabaja a las órdenes de una entrenadora tunecina. Cuando se le pregunta “¿Qué le dirías a esos compatriotas que piensan que las mujeres no deberían hacer deporte?”, ella contesta con una sonrisa y por boca del entrenador: “Que recen por mí”.

“En el momento en que tienes contacto con esas mujeres te das cuenta de que muchas lo viven con naturalidad”, afirma Casado, que en otoño estuvo en los Juegos Árabes y que hace dos meses participó en Irak en un curso de entrenadores. “Y había mujeres. Y son las que van a abrir el camino. No hay vuelta atrás”, asegura. El de las mujeres árabes es uno de los últimos peldaños de una carrera que empezó en París 1900, los segundos Juegos de la Era Moderna, y que ha estado plagada de obstáculos. Un puñado de mujeres compitió en la capital francesa pero solo en tres disciplinas: tenis, críquet y golf.

La presencia femenina fue marginal hasta bien entrado el siglo XX. En Roma 1960, poco antes de que se produjera la revolución de la minifalda y renaciera el movimiento feminista, apenas el 11,5% de los olímpicos fueron mujeres. Dos décadas después, en Moscú 1980, habían duplicado su peso (22% de los atletas) y en Sidney 2000 casi lograron hacerlo de nuevo (38%).

“Ahora todos nos felicitamos por la decisión de Arabia Saudí, pero no hace tanto en España estábamos así”, asegura Mercedes Coghen, oro olímpico en Barcelona 1992. “Era una cuestión cultural. El deporte no es que sea machista, pero es un mundo de hombres”. Aunque cuatro tenistas españolas, con Lily Álvarez a la cabeza, tomaron parte en París 1924, ninguna española más tuvo la oportunidad de ser olímpica hasta 1960. Fueron 11 las nuevas pioneras y seis de ellas, gimnastas.

El lastre se mantuvo durante años. Incluso hasta entrados los 80. “Recuerdo haber ido a despedir a mi hermano que se iba a Moscú y en la foto apenas salían tres mujeres”, dice de forma gráfica Coghen. Moscú fue 12 años antes y allí solo viajaron siete españolas en una delegación formada por 150 atletas. “El presupuesto para las chicas era mucho menor porque no teníamos resultados internacionales”, añade la que fue consejera delegada de Madrid 2016. El año mágico del cambio fue 1992. En Barcelona hubo 114 mujeres, cuatro veces más que en Seúl 88. Desde entonces se ha mantenido el esfuerzo. En Londres hay 112 mujeres por 170 hombres, lo que supone casi el 40%. Pero hay disciplinas en las que las mujeres son clara mayoría y no solo en especialidades puramente femeninas como la gimnasia rítmica o la natación sincronizada. Ahí están Mireia Belmonte y compañía, 11 nadadoras por solo dos hombres.

La holandesa Blankers-Koen, Nadia Comaneci, Joan Benoit y su maratón fueron estrellas en su momento. Tal vez ahora, y con permiso de Isinbayeva, el deporte femenino necesita una cara. Un Bolt, un Phelps. O, como dice Marisol Casado, “simplemente bastaría con la concienciación de que una medalla de una mujer vale igual que la de un hombre”. Ni más ni menos.

“No me siento una pionera”

Elena Artamendi recuerda la época ‘amateur’ y sus emociones como participante en el equipo español de gimnasia en Roma 60


Primero fue Lily Álvarez. Un prodigio de mujer que brilló en el tenis, pero que practicaba todo tipo de deportes. Luego, la nada durante años, muchos años, más de tres décadas, hasta 1960. Hasta los Juegos Olímpicos de Roma, y con la excepción de ese manojo de tenistas que bajo el liderazgo de Lily empacaron sus raquetas y se plantaron en París 1924, España no envió una sola mujer en su equipo olímpico hasta 1960. En la capital de Italia fueron 11: dos nadadoras, tres esgrimistas y seis gimnastas, el equipo completo, la mayoría catalanas, surgidas de ese movimiento gimnástico que encarnó mejor que nadie el mítico Joaquín Blume. Entre estas últimas estaba la catalana Elena Artamendi (Barcelona, 1939).

“Tengo un recuerdo inolvidable de aquellos Juegos Olímpicos”, dice en conversación telefónica desde Barcelona, donde sigue viviendo, a punto de irse de vacaciones. ¿Se sintió una pionera? “No mucho, la verdad”, reconoce. “En aquella época el deporte no era como ahora… y yo solo tenía 21 años”.

Artamendi, como su hermana Montserrat, dos años menor, empezó a hacer gimnasia un poco por casualidad. “Nuestra familia era muy aficionada al deporte. A la montaña, al esquí… Un verano no pudimos ir de vacaciones y los padres dijeron: ‘Las niñas no pueden estar paradas en casa’. Nos llevaron al gimnasio Blume. Era fantástico”.


Ella era entonces una niña de 13 años, una edad que se consideraría imposible hoy por tardía para la práctica de la gimnasia. Y Blume no era el gran Blume que recordamos hoy, el campeón de Europa que plantó cara a los soviéticos y al que un fatal accidente de avión frenó en seco en 1959, sino su padre, Armando, el hombre que se exilió en Alemania durante la Guerra Civil y que, cuando regresó, abrió un gimnasio en Barcelona. “Yo tenía 13 años y me encantó. Había un ambiente deportivo increíble”, recuerda Artamendi, ahora con 72 años; “aunque en invierno pasábamos frío y el suelo era de cemento”.

El deporte en España estaba muy lejos de lo que es ahora. La gimnasia tampoco tenía nada que ver. “Era todo muy amateur. Nos entrenábamos por la tarde y los técnicos nos ayudaban, pero nosotras montábamos los ejercicios, buscábamos la música… éramos muy independientes”. Tampoco las grandes dominadoras eran niñas saltimbanquis como muchas de las de ahora, sino mujeres de verdad. Como Larisa Latynina, que compitió en tres Juegos, los últimos a los 29 años y tras ser madre. Artamendi recuerda haber visto a la gran dama de la gimnasia soviética, la deportista con más medallas olímpicas, en Roma: “Me pareció normalísima, estupenda, con una rítmica increíble”.


En esos Juegos España solo ganó una medalla, el bronce del hockey masculino. Las gimnastas quedaron 16ª y Artamendi, la número 115 de la clasificación general. La mayoría de los deportistas españoles lo vivían como una experiencia más, sin la presión de tener que ganar o de arriesgar una beca. “Pero no nos sentimos pequeñitas, al contrario”, recuerda Artamendi. “Estuvimos los 15 días de competición en Roma, íbamos a ver a los otros equipos, a ver el atletismo, aprendimos mucho”.

A la vuelta de Roma todo cambió. “Nos lo tomamos un poco más en serio. Nos entrenamos durante cuatro años para Tokio 1964. Una semana antes de viajar nos dijeron que no íbamos y nunca nos explicaron por qué”.

Luego fue juez, y se mantuvo ligada a la gimnasia, al deporte que ama. Aunque, como ella dice, “ya no tiene nada que ver con lo que era antes”.

Publicidad y machismo

Hoy en día resulta difícil cuestionar el poder socializador de los medios de comunicación. Por ello, encontrarnos con campañas publicitarias como la que ha puesto en marcha P&G con motivo de los Juegos Olímpicos de Londres 2012, resulta cuanto menos espantoso e incomprensible.

Debemos tener presente que Procter & Gamble (P&G) es una multinacional fabricante de productos de cuidado personal, limpieza del hogar, detergentes, pañales… Es decir, productos vinculados a las tareas de cuidado y al mundo de la estética.


Las imágenes del spot (disfrazadas de candidez, eso sí), causan estupor a cualquier persona que luche en su día a día por una sociedad más igualitaria. Como se puede ver, la campaña “Best job” niega la paternidad responsable a los hombres y refuerza los roles de género tradicionales que relegan a las mujeres a la imagen de “ángel del hogar” y madre amantísima que dedica sus días y sus noches al cuidado de la familia y al trabajo doméstico, obviando cualquier otra forma de realización personal como el desarrollo profesional, el estudio, los viajes, la acción social, etc. La corresponsabilidad brilla por su ausencia.

No puedo evitar traer a colación las palabras pronunciadas hace algunos meses por el actual ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, cuando afirmó que la maternidad es la que hace a las mujeres “auténticamente mujeres”. En la misma línea, hoy mismo, la Secretaria Xeral de Igualdade de Galicia ha publicitado la campaña de P&G en su Twitter catalogándola de “O traballo máis duro e fermoso do mundo…”. Aunque matizan que desean que dicho trabajo sea compartido, el mensaje implícito y explícito para las mujeres está claro: la maternidad y las labores del hogar son el mejor trabajo del mundo para vosotras (nosotras). O lo que es lo mismo: los cuidados son cosas de mujeres.


La publicidad responsable y promotora de la igualdad aún es un desiderátum. El patriarcado sutil se cuela en nuestras pantallas a diario promoviendo estereotipos y conductas que deberíamos haber dejado en el pasado, pero que, por desgracia, siguen vigentes.

Recomiendo leer el informe “La publicidad del sector de limpieza: Modelos y representaciones de género elaborado por el Consejo Audiovisual de Andalucía.


“Yo ahora mismo no me vendría a vivir a España”

La española recibe el premio por investigar los efectos de un antirretroviral contra el VIH

La investigadora Nadezda Apostolova, de 34 años, fue reconocida como la mejor farmacóloga joven de Europa, por la Federación de Sociedades Europeas de Farmacología. Apostolova ha dedicado los últimos tres años de su carrera a investigar los efectos colaterales del Efavirenz, un popular antirretroviral utilizado en el tratamiento del VIH. Según ella misma explica, su trabajo consiste en estudiar el daño que tal medicamento produce a nivel hepático y en el metabolismo de quienes lo consumen. Para eso trabaja en un grupo integrado por otros diez científicos, en el departamento de Farmacología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Valencia. El equipo también está dedicado al análisis de antirretrovirales y está liderado por el catedrático Juan Esplugues.

La investigación, a todas luces apasiona a Apostolova. Por eso dejó su país natal, Macedonia, para buscar un mejor destino en el cual desarrollar su carrera. Llegó a España con una beca, hace diez años y ha permanecido en el país en parte también porque se casó con un español y ha obtenido la nacionalidad.

Recortar en sanidad es muy arriesgado, porque si se recorta, muere gente
Nadezda Apostolova

Apostolova enfatiza en que cuando decidió venir a España a seguir sus estudios lo hizo considerando el buen nivel de la ciencia en el país, así como también la calidad de vida que este ofrecía. Por eso hoy le preocupan los recortes que se están dando en la ciencia y la sanidad.

"Está claro que en la situación actual los recortes son necesarios, pero lo que ocurre con la sanidad y la educación es diferente. Los recortes en estos sectores producen efectos negativos. Recortar en sanidad es muy arriesgado, porque si se recorta, muere gente", asevera Apostolova.

"Para tener proyectos nuevos es necesario tener méritos y para lograr esos méritos es necesaria la investigación. Pero ya no hay presupuesto para investigadores, ni para técnicos, ni para becarios", se lamenta.

La fuga de cerebros es inevitable. Ni siquiera inevitable, es una realidad

A nivel científico teme que los menores recursos destinados a la ciencia impliquen un retroceso en los avances que había conseguido el país en los últimos años en esta materia. "España en algún momento fue receptora de cerebros, de gente como yo. Y ahora mismo yo no me vendría", afirma.

"La fuga de cerebros es inevitable. Ni siquiera inevitable, es una realidad", comenta la investigadora, que no descarta tener que dejar el país una vez que concluya el contrato Juan de la Cierva con el que cuenta.

Por ahora, Apostolova seguirá dedicada a estudiar el medicamento. Sostiene que pese a que en los últimos 30 años se han hecho grandes avances en la lucha contra el VIH este sigue siendo una pandemia a nivel global. Asegura que todavía queda mucho por hacer y por eso le gratifica poder aportar, con lo que ella considera "un granito de arena".

FUENTE:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/07/20/actualidad/1342797905_305286.html
 
 

lunes, 16 de julio de 2012

Dlamini Zuma, primera presidenta de la Unión Africana

La ministra del Interior de Sudáfrica gana en cuatro rondas de votación al gabonés Jean Ping

La ministra del Interior de Sudáfrica, Nkosazana Dlamini Zuma, fue elegida nueva presidenta de la Comisión de la UniónAfricana (UA), después de varios meses en los que se había ampliado el mandato del anterior Ejecutivo por la incapacidad de la organización para alcanzar un acuerdo. Fuentes de la UA que solicitaron el anonimato explicaron que la que será la primera mujer en presidir el organismo se impuso en cuatro rondas de votación al ahora mandatario saliente, el gabonés Jean Ping, quien trataba de obtener la reelección.
 
Asimismo indicaron que, durante la última votación, la política sudafricana fue elegida al conseguir 37 votos, en el marco de la XIX sesión ordinaria de la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno de la UA. Desde principios de año, la UA había asistido a una fractura de sus miembros en dos grupos, el liderado por Gabón y su candidato, Ping, que agrupaba en su mayoría a los países francófonos, frente al anglófono, liderado por Sudáfrica y Dlamini Zuma, exmujer del presidente sudafricano, Jacob Zuma.
 
El pasado mes de enero, durante la XVIII cumbre, los miembros de la UA decidieron prolongar el mandato de la Comisión hasta la presente cumbre, ya que ninguno de los candidatos consiguió la mayoría necesaria para acceder al cargo, el puesto ejecutivo más importante en el ente continental. Varios analistas señalaron que la nueva presidenta de la Comisión de la UA deberá enfrentarse a la tarea de reconciliar a estos dos bloques, cuya división podría dificultar la toma de decisiones en la organización panafricana.
 
Entre los asuntos pendientes de resolución destaca el actual enfrentamiento armado entre rebeldes y Ejército congoleño en el este de la República Democrática del Congo (RDC), para el que la UA estudia un despliegue de tropas. "La UA está preparada para contribuir al establecimiento de una fuerza regional para poner fin de manera definitiva a las actividades de los grupos armados" en la RDC, dijo el presidente saliente de la Comisión, Jean Ping.
 
Según el diplomático gabonés, la situación "ha hecho ver la seriedad de la amenaza contra la paz y la seguridad en África", ya que los enfrentamientos entre los amotinados del M23 y el Ejército podrían afectar a los países fronterizos. Este conflicto entre las Fuerzas Armadas de la RDC y soldados congoleños amotinados fieles al rebelde Bosco Ntaganda -buscado por la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra- ha obligado a huir a las vecinas Uganda y Ruanda a decenas de miles de habitantes de la zona.
 
Objetivos del Milenio
 
Además, el informe de la ONU publicado sobre los Objetivos del Milenio sitúa a África lejos de cumplirlos, al continuar el continente con una elevadísima mortalidad infantil y materna, así como por el resultado negativo en los indicadores de pobreza y desempleo. Asimismo, los expertos de las Naciones Unidas señalan que África necesita frenar el flujo ilegal de capitales, calculado en 50.000 millones de dólares (unos 41.000 millones de euros) al año.
 
Entre los líderes de los 54 países miembros del organismo panafricano que asisten a la cumbre se encuentra el presidente de Egipto, Mohamed Mursi, quien se desplazó a la capital etíope en su primer viaje al extranjero desde su reciente elección, el mes pasado. Entre las preocupaciones de Mursi destacan la pobreza y el subdesarrollo, así como el comercio continental.
 
"Promover el intercambio comercial intraafricano se ha vuelto indispensable para la integración económica regional en África" así como para vencer "los desafíos del sistema económico mundial", afirmó el líder egipcio. La XIX sesión ordinaria de la Asamblea de jefes de Estado y de Gobierno de la UA se celebra en Adis Abeba desde el pasado jueves y está previsto que concluya este lunes.
 

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...