miércoles, 29 de enero de 2014

Lanzan una nueva campaña para reclamar el derecho de las saudíes a conducir

Un grupo de activistas saudíes ha lanzado una nueva campaña a través de la red social Twitter que llama a las mujeres a conducir sus coches el próximo 22 de febrero, para denunciar la prohibición vigente al respecto en el reino saudí.
 
La campaña, bajo el lema "La educación y la conciencia" y convocada entre otras por la conocida activista Aziza al Yusef, tiene el objetivo de reclamar el derecho de las mujeres a conducir y pedir cambios en la legislación.
 
Al llamamiento a ponerse ese día al volante en las calles saudíes, se suma la publicación en internet de vídeos de anteriores iniciativas para poner de relieve las experiencias de las activistas.
En una entrevista publicada hoy por el diario 'Al Hayat', Al Yusef señaló que su lucha busca convertir "un derecho natural en un hecho real".
 
Según la activista, han acumulado experiencia con campañas anteriores, en particular la del 26 de octubre, que han dado además sus frutos pese a los obstáculos de las autoridades.
 
Al Yusef destacó entre los beneficios de estas campañas que las mujeres están más concienciadas de que el problema en los últimos años es legal y no social.
 
La activista, que participó en campañas similares anteriores, dijo que los esfuerzos implican a organizaciones religiosas, lo que permite llegar a los responsables, aunque de momento no hay ninguna señal de se esté considerando la petición.
 
Frente a esta iniciativa, sus opositores han colgado también en las redes sociales vídeos en los que argumentan su rechazo a que las mujeres puedan conducir o lanzan amenazas.
 
Los activistas de Arabia Saudí organizaron el 26 de octubre del pasado año una campaña que pedía conducir en las calles del país, y otra el 31 de noviembre, un día que no existió en el calendario, con el objetivo de poner énfasis en el derecho de conducir independientemente de la fecha que sea.
 
La primera iniciativa lanzada por mujeres saudíes fue el 17 de junio de 2011, lo que llevó a la detención de varias activistas durante días, aunque luego fueron puestas en libertad bajo fianza.
 
En Arabia Saudí rige una estricta interpretación de la ley islámica o "sharía", que impone la segregación de sexos en espacios públicos.
 
Las mujeres no pueden conducir ni tampoco viajar fuera del país sin un varón de la familia, entre otras restricciones.
 
Fuente: Ideal

Bruselas apoya los derechos en favor de las mujeres del sector pesquero

La Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE) apoyó ayer que las trabajadoras del sector pesquero puedan acceder a subsidios por desempleo, a una pensión y a otros derechos sociales igual que los hombres.

Los diputados aprobaron un informe de la socialista española Dolores García-Hierro, que aboga por medidas específicas en favor de la mujer en el ámbito de la política pesquera común, según informó la parlamentaria en un comunicado.

El texto urge a que "el Consejo y la Comisión Europea insten a todos los Estados miembros a reconocer y defender estos derechos, poniendo en valor el trabajo de estas mujeres".

Asimismo, se pide a los países que aseguren las ayudas a las mujeres, concediéndoles los subsidios por desempleo en caso de interrupción temporal o definitiva del trabajo y que les reconozcan el derecho a una pensión. El texto defiende la aplicación de coeficientes que permitan anticipar la edad de jubilación "por la penosidad del trabajo, nocturnidad, peligrosidad, horarios sometidos al ritmo de producción o posibilidades de pesca".

Fuente: Europa Sur

Invertir en la capacitación de las niñas impulsa el desarrollo

El Secretario General de la ONU afirmó que invertir en la capacitación de más de 500 millones de niñas en los países en desarrollo podría contribuir a acelerar el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM).



Durante un evento con inversores que apoyan los ODM, celebrado el pasado jueves en la ciudad suiza de Davos, Ban Ki-moon explicó que cuando se mejora la salud, la educación y el bienestar de las niñas, los beneficios se extienden al resto de la sociedad.

“Por cada año que una niña permanece en la escuela primaria aumentan sus salarios futuros hasta en un 20%. Cuando las mujeres y las niñas obtienen ingresos, reinvierten en sus familias hasta un 90%. Cuando aumenta la educación femenina, también crece la economía”, manifestó el Secretario General.
Ban agradeció a los donantes su apoyo y los animó a incluir a las niñas en el centro de todas sus estrategias, así como a reformar sus instituciones para que reflejen actitudes más progresistas hacia ellas.

Fuente: Mujer Emprendedora

Caen un 2,3% las denuncias por violencia de género y crecen las renuncias a seguir con el proceso

La cifra de denuncias por violencia de género se redujo un 2,3 por ciento en el tercer trimestre de 2013 en comparación con el mismo periodo del año anterior, mientras aumentó un 3,2 por ciento la tasa de renuncias por cada denuncia presentada: 3.984 mujeres decidieron no seguir adelante con el proceso judicial contra su maltratador, un 0,9% más que en las mismas fechas de 2012.

   Según los datos del Observatorio de la Violencia Doméstica y de Género adscrito al Consejo General del Poder Judicial, en el tercer trimestre de 2013 se presentaron 33.050 denuncias por violencia machista en los 106 Juzgados exclusivos para estos fines (JVM) y en los 355 que cuentan con competencias compartidas en la materia en todo el país.

   La cifra de denuncias por violencia de género acumula ya cinco años de caída, tantos como la crisis económica. Desde que en 2008 se produjera un incremento del 12,5% hasta alcanzar las 142.125, el número ha ido menguando: en 2009 se registraron 135.540, en 2010 fueron 134.105, en 2011 se contaron 134.002 y en 2012, 128.543, un 4% menos. Entre enero y septiembre de 2013 el total asciende a 94.031 denuncias, según el balance oficial.



   En cuanto a las renuncias a continuar con el proceso judicial, entre julio y septiembre se produjeron 3.984 casos, lo que supone un aumento del 0,9% respecto del mismo trimestre del año anterior. Así las cosas, la tasa se sitúa en 12,1 renuncias por cada 100 denuncias presentadas, un 3,2% más que en 2012, cuando la ratio era de 11,7 por cada centenar.

   El 70,13 por ciento de las denuncias fueron presentadas por las víctimas, frente al 14,85 por ciento que resultaron de actuaciones policiales y un 11,51% derivadas de parte de lesiones. Sólo el 1,56 por ciento fueron instadas por los familiares de la víctima, un 0,28% más que en el trimestre anterior. También registró un leve aumento el (0,3%) volumen las impulsadas por servicios asistenciales o terceras personas, el 1,96 por ciento del total.

   Según los registros del CGPJ, el 67% de las mujeres que denunciaron eran españolas, frente al 33% que eran extranjeras. Entre las que renunciaron al proceso, el porcentaje varía: un 59% de quienes decidieron no seguir adelante eran españolas, mientras el 41 por ciento eran de otras nacionalidades.

SE ACUERDAN SEIS DE CADA DIEZ ÓRDENES DE PROTECCIÓN


   En total, en este tercer trimestre del año los Juzgados de Violencia sobre la Mujer, las Audiencias Provinciales y los Juzgados de lo Penal  celebraron 1.969 juicios de faltas y dictaron 10.229 sentencias penales, de las que el 62,43 por ciento fueron condenatorias. Entre todos recibieron un total de 2.589 asuntos por faltas, de los que el 88 por ciento (2.339) correspondían a injurias y vejaciones injustas.

   Además, se interesaron 8.549 órdenes de protección en ese periodo, un 5,34 por ciento menos que en el mismo trimestre del año anterior. De ellas, se acordaron 5.138, seis de cada diez solicitadas. Según el informe, en el 58 por ciento de los casos en que se pidieron estas medidas la relación de pareja se mantenía.

   En respuesta a estas solicitudes de medidas de protección, los jueces adoptaron 15.914 medidas penales y otras medidas cautelares, como órdenes de alejamiento y la prohibición de comunicación, que se acordaron en el  85,9% de las dictadas. Asimismo, se adoptaron 4.018 medidas civiles, que en la cuarta parte de los casos acordaban prestación de alimentos.

   El 20,7% se pronunciaron sobre la atribución de vivienda, el 6,9% se refería a la suspensión de la guarda y custodia de los hijos, el 2,9% a la suspensión del régimen de visitas y el 0,1% a la suspensión de la patria potestad, porcentajes muy similares a los del tercer trimestre de 2012.

78,3% DE CONDENAS EN LOS JVM Y 49% EN LO PENAL

   En los Juzgados de Violencia sobre la Mujer se dictaron entre julio y septiembre 4.430 sentencias, de las que el 78,33% (3.470) resultaron condenatorias y el 21,67% (960), absolutorias. En estos Juzgados se instruyeron 34.344 delitos en ese periodo, la mayoría de malos tratos (63,8 por ciento), malos tratos habituales (11,7%) o contra la libertad (7,9%).

   El Observatorio destaca por significativo el número de homicidios investigados, 23 en el periodo reportado del año 2013 frente a los 14 del tercer trimestre del año 2012. Se incluyen los homicidios intentados e imprudentes. "Se observa un aumento importante en  números absolutos de este delito, el más grave del Código Penal", explica el informe.

   Los Juzgados de Violencia sobre la Mujer tramitan además demandas civiles derivadas de las denuncias presentadas por las mujeres víctimas de malos tratos. En el ámbito civil, ingresaron 5.649 asuntos, manteniéndose la baja proporción de asuntos civiles ingresados respecto al total de denuncias penales presentadas.

   En cuanto a los Juzgados de lo Penal, que se encargan de delitos con penas de hasta cinco años de cárcel, 6.466 asuntos entre julio y septiembre y resolvieron 6.081, la mitad de ellos por la vía del juicio rápido. Asimismo, dictaron 5.737 sentencias en este periodo, un 49,99 por ciento condenatorias y un 50,01 por ciento, absolutorias (2.869).
  
Por último, las Audiencias Provinciales, que enjuician los delitos con penas superiores a cinco años de cárcel, dictaron 62 sentencias de las que el 77,42 por ciento eran de condena frente al 22,58 por ciento que resultaron absolutorias.

Fuente: Europa Press

Alcanzar el equilibrio de género, meta del Siglo XXI


Aún estamos muy lejos. Veamos algunas encuestas publicadas por la consultora 20-first, especializada en desarrollar el balance de género en empresas.
En primer lugar, analicemos el cuarto estudio, publicado en febrero 2013, sobre el Global Gender Balance Scorecard. Considera a las 100 empresas líderes, de cada una de tres regiones: Estados Unidos, Europa y Asia. Y de acuerdo al desarrollo del equilibrio de género, las clasifica en seis categorías, de menor a mayor: "dormidas", "simbólico", "empezando a ser inteligentes", "progresando", "masa crítica" y "equilibradas".
De las 300 empresas evaluadas de los tres continentes, el 70% se ubican en las tres primeras categorías de menor desarrollo, y del 30% restante, el 20% en la categoría "progresando". Además, a ese momento, en las 300 empresas líderes, existían sólo 8 mujeres en el primer puesto de dirección.
Dichas empresas tenían unos 3200 ejecutivos, de los cuales poco más del 90% eran exclusivamente hombres. Y el 10% de las mujeres se dividían, el 7% en staff (o puestos de soporte) y el 3% en la línea de dirección (o roles operacionales).  Como se ve, el balance de género dejaba mucho que desear.
De acuerdo al desarrollo del equilibrio de género, las clasifica en seis categorías, de menor a mayor: "dormidas", "simbólico", "empezando a ser inteligentes", "progresando", "masa crítica" y "equilibradas"En América Latina, que dicha consultora no analiza, existe un estudio del 2013 de McKinsey, donde se expresa que solamente el 8%, de los ejecutivos que respondieron, en sus empresas tienen el tema de la diversidad de género entre los 3 estratégicos más importantes y otro 29%  dicen que están entre los 10 más importantes. Pero señalaron que las trabas más grandes, para incrementar la diversidad de género al más alto nivel de las corporaciones, eran: el síndrome de carga doble de las mujeres (de balancear la vida familiar y el trabajo) y el modelo del rendimiento "a cualquier momento, en cualquier lugar" (que implica la disponibilidad plena y la movilidad geográfica de las mujeres ejecutivas). Esas barreras las identificaron el 44% y el 39% de quienes respondieron, respectivamente. Como se ve América Latina esta aún peor.
Estudios focalizados en industrias específicas
En noviembre de 2013, la misma consultora 20-first, publicó cinco estudios complementarios, centrados en cinco industrias: bienes de consumo, seguros, servicios financieros, comercios minoristas y telecomunicaciones. En cada industria, analiza los resultados para las primeras 10 empresas en el mundo.
Consideradas en su conjunto se observa que el resultado en esas industrias, respecto al equilibrio de género, para las 50 empresas en total,  es un poco mejor que el de las 300 analizadas arriba: el 60% de ellas se ubica en las tres categorías inferiores, respecto al equilibrio de género y el 40% en las tres superiores. Y las mejores industrias, al respecto, son los comercios minoristas y las telecomunicaciones. Las tres peores son: seguros, servicios financieros y bienes de consumo, en ese orden.
Este año la participación de las mujeres en Davos bajó al 15%, del 17% logrado en 2011, cuando se introdujo una cuota para su participación. Teniendo en cuenta al comité ejecutivo, para esas mismas 50 empresas, observamos que el 87.2% de sus ejecutivos son hombres y que la mayoría de las mujeres se encuentra en posiciones staff (8.7%), mientras que sólo 4.2% de su ejecutivas están en posiciones directivas. También en este caso se ve que están algo mejor que las 300 empresas analizadas más arriba, pero no mucho mejor.
La conclusión es que falta mucho para lograr la meta del equilibrio de género. Máxime si consideramos que este año la participación de las mujeres en Davos bajó al 15%, del 17% logrado en 2011, cuando se introdujo una cuota para su participación.
Como se ve vamos mal, muy mal. Falta concientizar a los ejecutivos que hacen falta más mujeres en puestos directivos. Y que el equilibrio es muy positivo, en todo sentido.
*Alberto Pierpaoli es el fundador de The Gender Group, consultora especializada en marketing de género. Autor del reciente ebook Mal-tratadas por el Marketing: hacia un Marketing Inclusivo de Mujeres y Hombres, Buenos Aires, Ugerman Editor, 2013.
Fuente: Mujeres y Cia

La fiscalía abre diligencias para analizar el libro ‘Cásate y sé sumisa’


La primera acción es recabar datos sobre el Consejo Municipal de la Mujer, que denunció la obra

      El manual católico para sumisas: "La mortificación nos gusta"


Portada del polémico libro
La fiscalía ha abierto diligencias de investigación penal en relación con el polémico libro Cásate y sé sumisa, editado por el Arzobispado de Granada, una vez que ha comprobado que ningún órgano del partido judicial de esta provincia tenía un procedimiento abierto referido a esta obra.
Fuentes del ministerio público han informado de que, una vez incoada esta investigación, la única diligencia que se ha ordenado de momento es la de recabar ciertos datos del organismo que puso en conocimiento de la fiscalía la publicación de la autora italiana Costanza Miriano.

En concreto, la fiscalía ha solicitado al Consejo Municipal de la Mujer de Granada que le facilite algún ejemplar del libro para proceder a su lectura o análisis, o bien que detalle aquellas expresiones contenidas en el que mismo que podrían ser objeto de algún tipo de incriminación o posible reproche penal.
Según las fuentes, estas diligencias, aún a la espera de ser practicadas, han sido encomendadas a un equipo de la fiscalía vinculado a un Juzgado de Violencia sobre la Mujer.

La obra Cásate y sé sumisa, editada en España por Nuevo Inicio, dependiente del Arzobispado de Granada, ha generado en los últimos meses numerosas críticas entre diferentes colectivos, que ya han pedido en reiteradas ocasiones su retirada.

El Arzobispado de Granada ha lamentado la que considera una "artificiosa polémica" generada con la publicación y, a través del prelado Francisco Javier Martínez, ha recordado que ni esta obra, ni ninguna declaración suya "jamás ha justificado, excusado o promovido" actos de violencia contra la mujer.

Fuente: El País

Las mujeres españolas triunfan en el sector de la construcción en el Golfo Arábigo

En una región donde las mujeres encuentran no pocas dificultades para avanzar en igualdad de condiciones con los hombres, estas españolas están a pie de obra


Karolina (derecha) y Alicia trabajan para una importante empresa de Bahrein del sector de la construcción, Behzad Group
Hay mujeres valientes, trabajadoras, capacitadas, con iniciativa a las que ni siquiera les detiene en sus trayectorias profesionales la gran dificultad que entraña adentrarse en territorios reservados exclusivamente para los hombres. Si esto se escribiera desde España, Colombia o Nueva Zelanda, seguramente habría quien ya hubiera tachado el texto de machista. Pero si se hace desde el Golfo Arábigo, donde en determinados países las mujeres encuentran no pocas dificultades para avanzar en igualdad de condiciones con los hombres, el camino que recorren españolas como Karolina María Kominowska, de 35 años, cobra un especial valor y una extraordinaria relevancia.

Karolina lleva dos años en Abu Dhabi, capital de Emiratos Árabes Unidos, y trabaja como business development manager para una importante empresa de Bahrein del sector de la construcción, Behzad Group. Es la segunda migración que le ha tocado en su vida. La primera fue 17 años atrás desde su Polonia natal hacia España. Ya hace mucho tiempo que logró la nacionalidad española. De hecho, se siente parte integrante de España, donde nació su hijo, tiene a parte de su familia y donde ha desarrollado una brillante carrera en varias empresas radicadas en Andalucía, fundamentalmente en las provincias de Córdoba y Málaga.

Pero como la crisis no perdona y ella no es de las que se quedan con los brazos cruzados, decidió apostar de nuevo por un territorio en el que al menos existen posibilidades laborales: Emiratos Árabes Unidos. Y aquí, una vez más, ha dado muestras de su capacidad para pelear en el terreno de la venta de materiales de construcción y de mobiliario. Y lo está consiguiendo pese a que cuando llega a pie de obra todos los hombres, porque allí no hay mujeres, se sorprenden de encontrarse frente a una señora rubia.

Lucha contra los prejuicios

Asegura que en un primer momento no las toman en serio. "Piensan que no estamos capacitadas para desarrollar nuestro trabajo y, aunque nos atienden amablemente, están convencidos de que no servimos". Sin embargo, mantiene que la situación cambia de forma radical en cuanto toman contacto con su quehacer y comprueban su eficacia. "Cuando alcanzas este punto no hay problema, al contrario, te ganas el respeto y la consideración de los clientes".

Y lo mismo dice la valenciana Alicia Zamit, que también lleva dos años en Emiratos y trabaja con Karolina como asistente en Behzad Group. "He comprobado personalmente como los 50 hombres de una obra dejaban de trabajar cuando me vieron entrar". Es más, no tiene problema en relatar que la primera intención de los arquitectos e ingenieros a los que se dirigen para hacer negocios, normalmente egipcios y libaneses, "es flirtear".

Hasta lo consideran normal si se tiene en cuenta que no conocen a otras mujeres que ocupen puestos similares al suyo. Son unas pioneras. Y para dejar claro que no les dan miedo los retos por complicados que sean, la tercera persona que trabaja en la sede de la compañía también es una mujer: la filipina Nikka Rivera, una comercial de 27 años. Y aún quieren ir más lejos de donde están: actualmente luchan por introducirse en Arabia Saudí. Pero eso son palabras mayores hablando de mujeres.
A pesar de todos estos inconvenientes les va muy bien y han colocado a Chateau Building Materials, sucursal de Behzad Group en Emiratos, en una buena posición en el mercado de la construcción. Una meta que tampoco se encuentra exenta de dificultad dado que ofrecen materiales de calidad que no siempre son bien recibidos. Asegura que aunque la imagen que se traslada al resto del mundo es distinta, "aquí hay muy poco dinero para pagar calidad y tampoco hay cultura de la calidad". Karolina explica esta situación con una frase que ha escuchado más de una vez: "prefiero el modelo chino". Resultado: numerosos edificios de esta parte del mundo no duran más de 30 años. Ellas, pese a los hombres, intentan cambiar la tendencia.

Fuente: ABC

¿Qué es la perspectiva de género y los estudios de género?

En los últimos años se produjo un importante avance en las ciencias sociales, al incorporarse los denominados estudios de la mujer como un nuevo paradigma. El género, como categoría social, es una de las contribuciones teóricas más significativas del feminismo contemporáneo. Esta categoría analítica surgió para explicar las desigualdades entre hombres y mujeres, poniendo el énfasis en la noción de multiplicidad de identidades. Lo femenino y lo masculino se conforman a partir de una relación mutua, cultural e histórica. El género es una categoría transdisciplinaria, que desarrolla un enfoque globalizador y remite a los rasgos y funciones psicológicos y socioculturales que se le atribuye a cada uno de los sexos en cada momento histórico y en cada sociedad. Las elaboraciones históricas de los géneros son sistemas de poder, con un discurso hegemónico y pueden dar cuenta de la existencia de los conflictos sociales. Y la problematización de las relaciones de género logró romper con la idea del carácter natural de las mismas. Lo femenino o lo masculino no se refiere al sexo de los individuos, sino a las conductas consideradas femeninas o masculinas. En este contexto, la categoría de género puede entenderse como una explicación acerca de las formas que adquieren las relaciones entre los géneros, que algunos consideran como una alternativa superadora de otras matrices explicativas, como la teoría del patriarcado (ver Patriarcado). Se sostiene que (aunque la incorporación del concepto de “patriarcado” constituyó un avance importante para explicar la situación de las mujeres) resultó insuficiente para comprender los procesos que operan dentro de la estructura social y cultural de las sociedades, condicionando la posición e inserción femenina en realidades históricas concretas.

Según Marta Lamas, aún cuando ya en 1949 aparece como explicación en El segundo sexo de Simone de Beauvoir, el término género sólo comienza a circular en las ciencias sociales y en el discurso feminista con un significado propio y como una acepción específica (distinta de la caracterización tradicional del vocablo que hacía referencia a tipo o especie) a partir de los años setenta. No obstante, sólo a fines de los ochenta y comienzos de los noventa el concepto adquiere consistencia y comienza a tener impacto en América Latina. Entonces las intelectuales feministas logran instalar en la academia y las políticas públicas la denominada “perspectiva de género”.

En 1955 John Money propuso el término “papel de género” para describir el conjunto de conductas atribuidas a los varones y a las mujeres, pero ha sido Robert Stoller quien estableció más claramente la diferencia conceptual entre sexo y género. Los sistemas de género se entienden como los conjuntos de prácticas, símbolos, representaciones, normas y valores sociales que las sociedades elaboran a partir de la diferencia sexual anatómico-fisiológica y que dan sentido a las relaciones entre personas sexuadas (De Barbieri, 1990).

Según Gomariz, a partir de estas referencias conceptuales pueden examinarse distintos planos del conocimiento acumulado en la materia. De modo amplio podría aceptarse que constituyen reflexiones sobre género todas aquellas que se hicieron en la historia sobre las consecuencias y significados que tiene pertenecer a cada uno de los sexos. Para Gomariz puede denominarse como “estudios de género” el segmento de la producción de conocimientos que se ha ocupado de ese ámbito de la experiencia humana.

La “perspectiva de género”, en referencia a los marcos teóricos adoptados para una investigación, capacitación o desarrollo de políticas o programas, implica:

a) reconocer las relaciones de poder que se dan entre los géneros, en general favorables a los varones como grupo social y discriminatorias para las mujeres;

b) que dichas relaciones han sido constituidas social e históricamente y son constitutivas de las personas;

c) que las mismas atraviesan todo el entramado social y se articulan con otras relaciones sociales, como las de clase, etnia, edad, preferencia sexual y religión.

La perspectiva de género opta por una concepción epistemológica que se aproxima a la realidad desde las miradas de los géneros y sus relaciones de poder. Sostiene que la cuestión de los géneros no es un tema a agregar como si se tratara de un capítulo más en la historia de la cultura, sino que las relaciones de desigualdad entre los géneros tienen sus efectos de producción y reproducción de la discriminación, adquiriendo expresiones concretas en todos los ámbitos de la cultura: el trabajo, la familia, la política, las organizaciones, el arte, las empresas, la salud, la ciencia, la sexualidad, la historia. La mirada de género no está supeditada a que la adopten las mujeres ni está dirigida exclusivamente a ellas. Tratándose de una cuestión de concepción del mundo y de la vida, lo único definitorio es la comprensión de la problemática que abarca y su compromiso vital.

Existe cierto consenso en que es necesario establecer distinciones entre sexo y género. El sexo corresponde a un hecho biológico, producto de la diferenciación sexual de la especie humana, que implica un proceso complejo con distintos niveles, que no siempre coinciden entre sí, y que son denominados por la biología y la medicina como sexo cromosómico, gonadial, hormonal, anatómico y fisiológico. A la significación social que se hace de los mismos se la denomina género. Por lo tanto las diferencias anatómicas y fisiológicas entre hombres y mujeres que derivan de este proceso, pueden y deben distinguirse de las atribuciones que la sociedad establece para cada uno de los sexos individualmente constituidos.

Aunque existen divergencias en su conceptualización, en general la categoría de género es una definición de carácter histórico y social acerca de los roles, identidades y valores que son atribuidos a varones y mujeres e internalizados mediante los procesos de socialización. Algunas de sus principales características y dimensiones son:

1) es una construcción social e histórica (por lo que puede variar de una sociedad a otra y de una época a otra);

2) es una relación social (porque descubre las normas que determinan las relaciones entre mujeres y varones);

3) es una relación de poder (porque nos remite al carácter cualitativo de esas relaciones);

4) es una relación asimétrica; si bien las relaciones entre mujeres y varones admiten distintas posibilidades (dominación masculina, dominación femenina o relaciones igualitarias), en general éstas se configuran como relaciones de dominación masculina y subordinación femenina;

5) es abarcativa (porque no se refiere solamente a las relaciones entre los sexos, sino que alude también a otros procesos que se dan en una sociedad: instituciones, símbolos, identidades, sistemas económicos y políticos, etc.);

6) es transversal (porque no están aisladas, sino que atraviesan todo el entramado social, articulándose con otros factores como la edad, estado civil, educación, etnia, clase social, etc);

7) es una propuesta de inclusión (porque las problemáticas que se derivan de las relaciones de género sólo podrán encontrar resolución en tanto incluyan cambios en las mujeres y también en los varones);

8) es una búsqueda de una equidad que sólo será posible si las mujeres conquistan el ejercicio del poder en su sentido más amplio (como poder crear, poder saber, poder dirigir, poder disfrutar, poder elegir, ser elegida, etcétera).

La generalización del concepto de género ha suscitado una polémica en torno a la conveniencia de continuar usándolo. A veces el término se ha tergiversado y banalizado en su aplicación. En algunos estudios macrosociales o del mercado de trabajo, a la desagregación por sexo se la denomina género, pero la categoría permanece vacía. Algo similar ocurre cuando la palabra género sustituye a mujeres (Scott, 1990). El género requiere la búsqueda de sentido del comportamiento de varones y mujeres como seres socialmente sexuados.

Marta Lamas sostiene que en América latina no hubo el suficiente debate ni una confrontación teórica al respecto, al menos comparada con la fuerza y visibilidad con que se ha dado en el mundo anglosajón. Para Lamas (1999) un aspecto relevante a debatir es “la forma en que se manifiesta el traslape conceptual entre género y diferencia sexual: como ausencia o silencio, confusión y negación”. En el debate sobre las relaciones entre hombres y mujeres, la diferencia sexual es un concepto básico para comprender la base sobre la que se construye el género. Según Lamas, las feministas norteamericanas circunscriben la definición de diferencia sexual a lo anatómico, limitándola a una distinción sustantiva entre dos grupos de personas en función de su sexo, o sea, a un concepto taxonómico, análogo al de clase social o al de raza: “Al no manejar el concepto psicoanalítico de diferencia sexual, ignoran el papel del inconsciente en la formación de la identidad sexual y la inestabilidad de tal identidad, impuesta en un sujeto que, según Freud, es fundamentalmente bisexual. Esto tiñe las forma en que reflexionan sobre la diferencia entre mujeres y hombres, y por ello elaboran sus planteamientos teóricos a partir de la diferencia de género. Las europeas, más cercanas al psicoanálisis lacaniano, suelen analizar la contradicción mujer/hombre incorporando la diferencia sexual en su complejidad psicoanalítica” (Lamas, 1999). Para esta teoría, “mujeres y hombres son producidos por el lenguaje y las prácticas y representaciones simbólicas dentro de formaciones sociales dadas, pero también por procesos inconscientes vinculados a la simbolización de la diferencia sexual. Hay que comprender que la diferencia sexual es una diferencia estructurante, a partir de la cual se construyen no sólo los papeles y prescripciones sociales sino el imaginario de lo que significa ser mujer o ser hombre, por lo tanto no puede ser situada en el mismo nivel que el género” (Lamas, 1999).

Aunque no constituye una categoría cerrada, sino en pleno desarrollo, la perspectiva de género favorece el ejercicio de una lectura crítica y cuestionadora de la realidad para analizar y transformar la situación de las personas. Se trata así de crear nuevas construcciones de sentido para que hombres y mujeres visualicen su masculinidad y su femineidad a través de vínculos no jerarquizados ni discriminatorios. Susana Gamba
Fuente: InOutPost

viernes, 24 de enero de 2014

Abre sus puertas la primera escuela de rugby para mujeres de Valencia

·         Se pondrá en marcha el 4 de febrero
·         Pretende formar en el rugby a todas las chicas interesadas en este deporte
En Valencia existe un interés cada vez más creciente por el rugby. Este deporte, practicado mayoritariamente por hombres, tendrá a partir de ahora una escuela para mujeres. Se trata de la Escuela de Rugby Femenino del CAU Rugby Valencia, que abrirá sus puertas en febrero.

En ella, todas las chicas interesadas en aprender este deporte desde cero podrán contar con profesionales como profesores que les enseñarán todos los secretos necesarios para convertirse en auténticas jugadoras de rugby. Además, comenzarán a competir en el torneo de seven para que tengan sus primeras sensaciones en el campo y puedan conocer lo que se siente en un partido.
La idea de iniciar la escuela surgió tras comprobar que son muchas las chicas interesadas en el rugby. Estas jugadoras hasta ahora se integraban en el equipo femenino ya formado y en plena competición, por lo que no se les podía enseñar desde cero. De esta forma, se busca una escuela consistente donde se formen a las chicas y puedan una vez formadas jugar con el primer equipo. Asimismo, es  un paso más para conseguir el objetivo de que el equipo femenino del CAU Valencia pueda jugar en los próximos años en la División de Honor.
Los entrenamientos, que comenzarán el 4 de febrero, serán los martes y jueves en el campo del río. Macarena Estrela, capitana del equipo femenino, resalta que “es un deporte muy completo y que aporta mucho”. En este sentido añade que “la mayoría de chicas que prueban se quedan”.

La RFET homenajeará al deporte femenino español durante la Copa Federación

  • José Luis Escañuela, ha explicado que el deporte femenino, "se ha constituido en un referente y un icono de la sociedad española".
  • "Espero que todos los sevillanos se sumen a este bonito y justo acto", indicó la representante de la RFET Olvido Aguilera.



La Real Federación Española de Tenis (RFET) y el Ayuntamiento de Sevilla rendirán un homenaje conjunto a varias entidades deportivas vinculadas con el deporte femenino, con motivo de la celebración de la eliminatoria de la Copa Federación entre España y la República Checa, los próximos 8 y 9 de febrero en el Centro de Tecnificación de Tenis Blas Infante de la capital hispalense.

El presidente de la RFET, José Luis Escañuela, ha explicado que este homenaje "quiere ser un reconocimiento al conjunto del deporte femenino, que se ha constituido en un referente y un icono de la sociedad española".

En los mismos términos se ha expresado la representante de la Federación Internacional de Tenis (ITF) en tenis femenino, Olvido Aguilera. "Espero que todos los sevillanos se sumen a este bonito y justo acto", indicó en declaraciones facilitadaspor la federación española.

Por su parte, la comisaria del homenaje, Lola Blanco, ha manifestado que harán "un esfuerzo para que este acto sea comprensivo de todos los sectores del deporte femenino español, desde la base hasta el ámbito profesional".

Fuente: Te Interesa

Cepal destaca contribución de mujeres a la seguridad alimentaria

Santiago de Chile, 22 ene (PL) Si las productoras agrícolas tuvieran las mismas condiciones que los hombres, sería posible alimentar en el mundo a 150 millones de personas más, afirma hoy un informe de la Cepal.
El texto, Políticas para mejorar el acceso y calidad del empleo de las mujeres en América Latina y el Caribe, de la

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), destaca la contribución de las féminas en la seguridad alimentaria.

Sus autores consideraon que como trabajadoras agrícolas o no agrícolas, asalariadas, por cuenta propia o no remuneradas, las mujeres son clave en la producción de alimentos.

El informe fue elaborado de conjunto por especialistas de la Cepal, la Organización Internacional del Trabajo (OIT), la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y ONU Mujeres.

Precisa, además, que la brecha de género representa un costo real para la sociedad en términos de producción agrícola, seguridad alimentaria y crecimiento económico.

La representante de la FAO, Soledad Parada, comentó en la presentación del documento que las mujeres rurales se ocupan de la agricultura en condiciones de alta precariedad, pues la estructura productiva no crea suficientes empleos de buena calidad para ellas.

Alegó que su aporte a la economía campesina es poco reconocido y su acceso a la propiedad de la tierra limitado.

La consultora de la OIT, Solange Sanches Do Prado, aseguró que el empleo y las condiciones de vida de las hembras son variables decisivas para el desarrollo equitativo y sostenible de América Latina y el Caribe.

Para eso, afirmó, es necesario invertir en la construcción de la igualdad de género, donde la autonomía económica de las mujeres juega un papel fundamental.
Fuente: Prensa Latina

Mujeres, por primera vez mayoría en selección alemana para Juegos de Invierno

 

A dos semanas de los Juegos de Sochi, el Comité Olímpico Alemán (DOSB) anunció este jueves su selección de 151 miembros en la que por primera vez en su historia las mujeres son mayoría, alcanzando la cifra de 76, frente a 75 hombres.
Hace cuatro años en Vancouver, la delegación de 153 miembros incluía 53 mujeres y 95 hombres.
La selección de 2014 es también la más reducida desde los Juegos de 1998 en Nagano, donde Alemania había enviado a 133 miembros.

La esquiadora Maria Höfl-Riesch y el especialista en luge Felix Loch, que ya lograron el oro hace cuatro años en Vancouver, y Eric Frenzel, número uno mundial de combinada nórdica, figuran entre las mejores esperanzas de podio para intenter igualar la cosecha de 30 medallas lograda en Vancouver.

"Queremos una cosecha idéntica (a la de 2010). Pero estaría contento de un total superior a 25 medallas", había declarado el miércoles el presidente del DOSB, Alfons Hörmann, visiblemente contrariado por la ausencia de la biatleta "Miriam Gössner que podía ella sola aspirar a dos o tres medallas".

"Al final, queremos figurar de nuevo en el Top 3 de la clasificación de naciones", repitió Michael Vesper, secretario general del DOSB y jefe de misión por tercera vez tras Pekín-2008 y Vancouver-2010.
Con 30 medallas, diez de ellas de oro, Alemania terminó segunda en la clasificación de naciones, detrás de Canadá (13 de oro) pero delante de Estados Unidos, mejor total (37) pero con solo nueve títulos.

Fuente: El Economista

Las mujeres y la publicidad, la imperdible campaña que desmitifica una carrera a lo imposible – Mirá el video


Una conferencia de sólo cinco minutos muestra cómo las publicidades imponen estereotipos de belleza en las mujeres difíciles de alcanzar. El video


Estados Unidos.- "Cinco minutos de lo que los medios de comunicación le hacen a las mujeres" es una campaña que se volvió furor en las últimas horas en las redes sociales y muestra cómo las publicidades imponen estereotipos de belleza que se vuelven imposibles de alcanzar.

Con un video de sólo 5 minutos, Jean Kilbourne, una cineasta y feminista que desde hace años se dedica a denunciar los estereotipos de mujer implantados por los medios, explica los riesgos sociales que tiene el consumo excesivo de publicidades, que muestran a las mujeres como meros objetos comerciales.

Autora de los documentales "Killing us softly" (Matándonos suavemente"), que denuncian esta problemática, Kilbourne explica las consecuencias que tiene en la salud de muchas mujeres la necesidad de llegar a los cuerpos irreales que se muestran constantemente en revistas y la televisión. Incluso, ejemplifica cómo muchas jóvenes y modelos mueren por bulimia y anorexia, en su afán por conseguir la figura ideal.

Visiona el siguiente video: Estereotipos, las mujeres y la publicidad

Fuente: El Cívico

“Las mujeres cuando denuncian lo hacen porque ven peligrar su vida, no se puede frivolizar con esto”

Así ha respondido la secretaria de la Mujer de UGT Andalucía, Maribel González, sobre la campaña “Mujer sé honesta, denuncia cuando se deba y no cuando convenga”, propuesta por el exjuez de familia Francisco Serrano para promover las denuncias contra el falso maltrato.

“Desde UGT Andalucía creemos que la campaña que está difundiendo el señor Serrano es vergonzosa, porque presupone que las mujeres no somos honestas a la hora de denunciar en caso de violencia de género y pone en tela de juicio los informes del Consejo General del Poder Judicial y de la Fiscalía, con la magnitud que se le da a los casos de violencia de género”, señala.

Según la responsable regional de Mujer de UGT, “tenemos que tener en cuenta que solo en el último año, en 2013, según los datos actualizados del Ministerio, son 52 las mujeres asesinadas a manos de sus parejas  o exparejas, 5 los niños y niñas asesinados y 48 los niños que se han quedado huérfanos, que tienen como referentes a padres asesinos y maltratadores”.

Para Maribel González, “esto no es para tomárselo como una frivolidad, sino que hay que tener en cuenta que las mujeres que denuncian, denuncian porque ven peligrar su vida, su integridad física, su integridad psíquica y también su dignidad”.

Enlace del video: http://www.youtube.com/watch?v=e9d-1gvZACkç

Fuente: Mujer Emprendedora

El buen gobierno pasa por incrementar la presencia de mujeres en los consejos de administración


Mejorar la eficacia y responsabilidad en la gestión de las sociedades españolas pasa por ampliar la presencia de mujeres 

Según un informe elaborado por el instituto de investigación de Credit Suisse, las empresas con al menos una mujer en sus consejos de administración tienen, de media, mayor rentabilidad bursátil. Un dato que la asociación de mujeres empresarias y directivas, WomenCEO, quiere recordar en vísperas de que el Gobierno español revise la normativa en materia de “buen gobierno corporativo” de las empresas cotizadas. Un recordatorio que, en última instancia, pretende que el Plan Nacional de Reformas tenga en cuenta el acceso de las féminas a la alta dirección y gobierno de las empresas.

Como parte del Plan Nacional de Reformas de 2013, el Consejo de Ministros acordó, el pasado 10 de mayo, crear una Comisión de Expertos para la elaboración de un estudio en el que analice la situación del buen gobierno de las sociedades en España y proponga cuantas medidas permitan mejorar la eficacia y responsabilidad en la gestión de las sociedades españolas. El objetivo es alcanzar el más alto nivel de cumplimiento de los criterios y principios internacionales de buen gobierno.

En el "Artículo 259 bis. Carácter necesario del Consejo de Administración", se dice que se deberá velar porque los procedimientos de selección de sus miembros favorezcan la diversidad de género, de experiencias y de conocimientos que adolezcan de sesgos implícitos que puedan implicar discriminación alguna y, en particular, que no obstaculicen la selección de consejeras.

El mensaje de WomenCEO, más allá de la reivindicación por la paridad y la diversidad, es que las empresas no pueden permitirse por más tiempo prescindir del talento, capacidades, conocimientos y puntos de vista que aportan las mujeres en los consejos de administración y puestos de dirección, presencia que, según numerosos estudios publicados, ha demostrado ser altamente rentable para las empresas.

Las empresas que más han avanzado en diversidad de género e incorporación de independientes a sus consejos de administración han proporcionado un retorno al accionista superior a las demás. De hecho, las empresas que han formado parte del Ibex 35 entre 2003 y 2012 y que han aumentado la presencia de mujeres en su consejo han obtenido una rentabilidad media del 151%, mientras que las que no lo han hecho han visto limitada su rentabilidad media al 43%.

Para lograr hacer visible el talento de las mujeres y su potencial de aportación al buen gobierno corporativo de las empresas se ha de apoyar una aplicación más estricta de la regulación (existente o futura) sobre el buen gobierno corporativo, y conseguir una mayor transparencia y profesionalización de los consejos de administración, tanto en su desempeño como en los procesos de selección y renovación de nuevos consejeros.

Según el Informe anual de Gobierno Corporativo de las compañías del IBEX 35, en el ejercicio 2012, los consejos de administración de 31 sociedades (88,6% del Ibex) contaban con la presencia de alguna mujer, lo que significa un descenso de 2,8 puntos porcentuales sobre el año anterior; el número total de consejeras del Ibex se ha incrementado un 8,2% respecto al año anterior (66 consejeras en 2012 frente a 61 en 2011). El peso relativo de las mujeres en los consejos de administración se situó, en promedio, en el 13,5% del total de sus miembros, frente al 12,1% del año anterior. En 15 sociedades, la presencia de mujeres en el consejo superó el 15%.

Por lo que respecta a nuestro país en comparación con sus vecinos europeos, Reino Unido, Alemania, Francia, Italia y también España han multiplicado por dos el número de mujeres de 2009 a 2012, aunque con diferencias significativas, ya que en el Reino Unido y Francia representan más del 20%. España se sitúa en torno al 13%, Alemania en el 11% e Italia tan solo en el 8%.

Fuente: Equipos & Talento

La participación de mujeres en el Foro Económico Mundial de Davos se reduce hasta el 16%

  • El portavoz del foro afirma que la brecha de género sigue en la agenda
  • Por primera vez participa la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff
La participación de mujeres en el Foro Económico Mundial que se celebra en la ciudad suiza de Davos se ha reducido este año un punto porcentual, hasta el 16%, en comparación con 2013, según las últimas cifras facilitadas por la organización.

El Foro Económico Mundial, que se celebra hasta el 25 de enero y reúne a 1.500 líderes empresariales y más de 40 jefes de Estado y de Gobierno, ha declarado en varias ocasiones que iba a contribuir a avanzar en la igualdad de género. Pero tan sólo un 16 % de los participantes del Foro Económico de Davos son mujeres.

La media de edad de los participantes masculinos es 52 años y de las mujeres de 49 años. De los siete copresidentes del Foro Económico Mundial 2014, dos son mujeres: la consejera delegada de Yahoo,
Marissa Mayer, y la presidenta de la Rockefeller Foundation, Judith Rodin.
El director de Comunicación del Foro Económico Mundial, Adrian Monck, ha señalado en rueda de prensa que la participación femenina este año es del 16%, según las últimas cifras de participación, y no del 15% como se había informado en un primer momento. Monck destacó que la prioridad del Foro Económico Mundial es lograr que la brecha de género sea un asunto que se mantiene en la agenda.

Primera participación de Dilma Rousseff

Entre las dirigentes políticas y económicas del mundo invitadas a la cita está la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, que participa este año por primera vez en el Foro Económico Mundial de Davos.

Para esta edición los creadores han incluido además a la presidenta de Chile, Michele Bachelet; a la vicepresidente de la Unión Europea, Viviane Reding, y la presidenta de Corea del Sur, Park Geun-hye.
También estarán la canciller alemana, Angela Merkel; la presidenta de Argentina, Cristina Fernández, o la antigua secretaria de Estado estadounidense Hillary Clinton.

La alcaldesa de Madrid, Ana Botella, participa en una sesión sobre el desafío del desempleo juvenil en muchos países y regiones del mundo y se reunirá con los máximos ejecutivos de grandes empresas. La consejera delegada del banco Santader UK, Ana Patricia Botín, es una participante habitual de Davos.

Fuente: RTVE

Una de cada cinco universitarias de EE UU sufre agresiones sexuales


Un informe de la Casa Blanca alerta sobre la inseguridad en los campus y la inadecuada respuesta jurídica y policial

Obama crea un grupo de trabajo para abordar el problema
Universidad de Yale
De los 22 millones de mujeres que han sido violadas o han padecido agresiones sexuales en Estados Unidos, una de cada cinco las sufrieron cuando estaban en la universidad, la mayoría (nueve de cada 10) conocía a su agresor y solo una media del 12% denunció los hechos a las autoridades. Estas son parte de las cifras de un informe sobre la violencia sexual en EE UU que este miércoles ha presentado el Consejo de Mujeres y Niñas de la Casa Blanca y que alerta sobre la especial vulnerabilidad de las estudiantes universitarias, denuncia los prejuicios de los agentes a la hora de investigar este tipo de casos y propone cambios en las políticas de los campus y de la Administración para evitar la impunidad de los responsables. El presidente Barack Obama ha anunciado la creación de un grupo de trabajo para abordar este problema.

"Las cifras del informe son totalmente inaceptables, las agresiones sexuales son una afrenta para nosotros como
sociedad, porque no sólo perjudica a las víctimas, también a atenta contra nuestras familias y nuestra comunidad", ha señalado el presidente durante la firma del memorando en el que instituye la creación de ese grupo de trabajo que deberá proponer recomendaciones para proteger a los estudiantes de los ataques sexuales. "Tenemos la capacidad de acabar con las violaciones, de apoyar a quienes las han padecido y de llevar a los responsables ante la justicia", ha asegurado.

El documento denuncia cómo la dinámica universitaria tiende a promover las agresiones sexuales en los campus. “Muchas de las víctimas han sufrido abusos sexuales mientras estaban bebidas, bajo la influencia de drogas o en estado de inconsciencia”, señala el informe. “Los agresores, en muchas ocasiones son los que proveen de alcohol o de drogas a sus víctimas. Los responsables que han bebido antes de perpetrar una agresión creen que es el alcohol el que potencia su impulso sexual y suelen tender a pensar que el hecho de que una mujer beba es indicativo de su interés sexual hacia él”.

El informe advierte de cómo muchos de los agresores sexuales universitarios son violadores en serie que han reconocido que han cometido o han tratado de cometer abusos y violaciones en más de una ocasión
El informe advierte de cómo muchos de los agresores sexuales universitarios son violadores en serie que han reconocido que han cometido o han tratado de cometer abusos y violaciones en más de una ocasión. "Un 63% de los responsables de este tipo de delito han confesado que han violado a una media de seis mujeres en su vida", señala el documento.

El estudio alerta de las consecuencias psicológicas y físicas que sufren las víctimas -”depresión, abuso del alcohol y de otras substancias que lastran su carrera universitaria o depresión y ansiedad que provocan que abandonen los estudios”- y es sumamente crítico con la respuesta policial y judicial ante las agresiones en los campus.

El informe llama la atención sobre los prejuicios de la policía a la hora de admitir a trámite las escasas denuncias que se presentan. “Creen que la mayoría de las demandas son falsas o que solo dicen la verdad las víctimas que presentan heridas físicas”, constata el texto. La recriminación se eleva al ámbito judicial donde, de acuerdo con el estudio, los jueces y fiscales “se muestran reacios a asumir casos de violaciones en la universidad”.
Los autores del informe, no obstante, realizan varias recomendaciones para atajar este problema, que incluyen una formación específica a los agentes de policía y los fiscales para poder prevenir y responder mejor ante las denuncias de agresiones sexuales en los campus; dotar de mecanismos a los centros universitarios para cumplir con sus obligaciones legales -el Departamento de Justicia considera como discriminación sexual “no informar a las autoridades de un caso de agresión sexual, incitar a las víctimas a no denunciarlo y no tomar medidas para impedir nuevos abusos”-y llevar un recuento de las agresiones sexuales; e implicar a las diferentes agencias federales en esta tarea.

En consonancia con esta última propuesta, el presidente ha invitado este miércoles a la Casa Blanca al secretario de Defensa, Chuck Hagel, al de Educación, Arne Duncan, al Fiscal General, Eric Holder, y a la de Salud y Servicios Sociales, Kathleen Sibelius, a la reunión que él va a mantener con los responsables de la elaboración del informe de cara a preparar una estrategia conjunta ante este problema.

El informe también insta a un cambio en la cultura con la que se abordan los casos de violaciones y, en este sentido, Obama, también ha sido muy claro. "Quiero que todos y cada uno de los jóvenes de este país sienta la presión de saber lo que se espera de ellos, de saber cómo deben tratar a las mujeres", ha advertido el presidente.
Este verano, varias campañas lideradas por víctimas llamaron la atención sobre la impunidad de las violaciones y agresiones sexuales en las universidades de EE UU y denunciaron la situaciones que se vivían en los centros universitarios de Swarthmore, Filadelfia, y Berkeley, California, por incumplir la ley federal al disuadir a las estudiantes de denunciar los ataques sufridos. En 2013, Yale acordó con el Departamento de Justicia pagar 165.000 dólares por no haber revelado el número de violaciones cometidas en su campus. El Gobierno federal está investigando a la universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill, por su gestión de varios casos de agresiones sexuales y acoso verbal y físico.

Fuente: El País

jueves, 23 de enero de 2014

Marruecos libra a las mujeres de casarse con sus violadores

Amnistía dice que "es un paso en la buena dirección" pero matiza que "es necesario hacer mucho más"

El Parlamento de Marruecos ha aprobado este miércoles por unanimidad una enmienda que prevé la supresión de un párrafo del capítulo 475 del Código Penal que contempla la absolución de un violador si se casa con su víctima menor de edad, según ha informado el portal de noticias Morocco World News.

   El miembro de la primera cámara del Parlamento y miembro del Partido del Progreso y el Socialismo (PPS) Abdelatif Ouammu, redactor de la enmienda, ha detallado que "la nueva ley eliminará el párrafo que permite a un violador evitar el enjuiciamiento y la cárcel si se casa con su víctima, menor o adulta, a menos que ésta última opine lo contrario".

   Así, y en base a la enmienda, "cualquier persona que engañe a una menor de edad para violarla sin usar la violencia serás castigado con una pena de cárcel de entre uno y cinco años y una multa de entre 200 y 500 dirhams (entre 18 y 45 euros)".


   La enmienda del artículo 475 del Código Penal fue impulsada a consecuencia de la oleada de indignación popular en torno al caso de Amina al Filali, una joven de 16 años que fue forzada por su familia y un juez a casarse con el hombre que presuntamente la violó para proteger el honor de la familia. Al Filali se suicidó siete meses después del matrimonio.

   La organización no gubernamental Amnistía Internacional (AI) ha considerado que la aprobación de la enmienda "es un paso en la buena dirección", si bien ha matizado que "es necesario hacer mucho más (en este sentido) en el país y en toda la región".

   "La votación de hoy es un buen paso, pero Marruecos aún necesita una estrategia exhaustiva para proteger a las mujeres y las niñas de la violencia, recogiendo aportaciones de los grupos de Derechos Humanos de la mujer, que han sido excluidos del proceso", ha dicho la subdirectora de AI para Oriente Próximo y Norte de África, Hassiba Hadj Sahraui.

   En este sentido, ha lamentado que "haya sido necesario el suicidio de Al Filali y casi dos años de tiempo para que el Parlamento cierre la rendija que permitía a los violadores no rendir cuentas". "Es el momento de que las leyes protejan a las personas que sobreviven a los abusos sexuales", ha agregado.

   Así, Hadj Sahraui ha indicado que la definición de violación que contempla el Código Penal no reconoce la realidad de que "la violación es cometida de distintas formas, incluyendo circunstancias coercitivas que no requieren necesariamente la existencia de violencia física, con perpetradores y víctimas de todos los géneros, y también dentro del matrimonio".

   La subdirectora regional de AI también ha recordado que la enmienda "hace que la dureza del castigo dependa de si las víctimas eran vírgenes y encuadra la violencia sexual en términos de 'decencia' y 'honor', en lugar de centrarse en las víctimas y su derecho a la protección, la justicia y la rehabilitación".

   "Las mujeres y las niñas tienen Derechos Humanos intrínsecos y su valor no debe ser definido por su virginidad, estado civil o situación familiar", ha sostenido, antes de recalcar que las víctimas siguen siendo disuadidas a no denunciar por miedo a ser enjuiciadas por las leyes que criminalizan las relaciones sexuales extramatrimoniales y las relaciones homosexuales.

   Por otra parte, Hadj Sahraui ha manifestado que "Argelia y Túnez deben seguir esta línea y eliminar las provisiones similares existentes en su legislación, así como adoptar estrategias exhaustivas que protejan a las mujeres y las niñas contra la violencia sexual". "Los retrasos están costando vidas", ha agregado.
  
"Esperemos que la votación de hoy (en el Parlamento marroquí) sea un signo de un giro completo en la manera en la que son tratadas las víctimas de violación y que se aprueben nuevas medidas posteriormente", ha remachado.

Fuente: Europa Press

Directora de Violencia de Género pide retirar la campaña del exjuez Serrano por el "daño" a la lucha contra este drama

Destaca que las denuncias falsas son marginales y suponen sólo el 0,018% y la realidad aplastante son las 752 mujeres asesinadas
La directora general de Violencia de Género y Asistencia a Víctimas de la Consejería de Justicia e Interior, Encarnación Aguilar, ha pedido la inmediata retirada de la campaña propuesta por el exjuez de familia Francisco Serrano para promover las denuncias contra el falso maltrato por el "terrible daño" que causa a la lucha contra este "gravísimo" problema y "por no responder a la verdadera realidad de este drama que sufren miles de mujeres".

En un comunicado, Aguilar ha asegurado que las denuncias falsas en esta materia son marginales y para nada significativas y según los datos del Consejo General del Poder Judicial sólo suponen el 0,018% del total de las denuncias, "frente a la realidad aplastante de las 752 mujeres asesinadas a manos de sus parejas o exparejas en la última década y las más de 600.000 mujeres que ha sido víctimas de la violencia machista".

La directora de Violencia de Género ha puesto de relieve que "lo importante y lo preocupante son las mujeres que siguen sufriendo de forma invisible esta situación dramática y no se atreven a denunciar, como así lo demuestran las estadísticas de muchas víctimas que ha resultado asesinadas". A este respecto, ha subrayado que "en la ausencia de denuncias y el miedo a denunciar es donde hay que orientar todos los esfuerzos y no en situaciones insignificantes y claramente excepcionales".

La responsable andaluza de violencia de género ha rechazado así la propuesta del despacho de abogados donde trabaja actualmente el exjuez de Familia de Sevilla Francisco Serrano para poner en marcha una campaña bajo el lema 'Mujer, sé honesta, denuncia cuando se deba y no cuando convenga'.

Según Aguilar, "este tipo de iniciativas suponen un lamentable freno para avanzar en la lucha contra la violencia de género y un gravísimo retroceso en la concienciación social necesaria para erradicar esta lacra".

A su juicio, "este campaña lanza un pernicioso mensaje a la sociedad y es un golpe a todas las iniciativas que se están impulsando desde el Gobierno andaluz, especialmente las destinadas a poner de manifiesto la necesidad de denunciar para que las víctimas puedan salir de la espiral de violencia machista".

En la mayoría de los últimos casos de mujeres asesinadas no se había interpuesto denuncia previa, factor clave para poner en marcha los mecanismos de atención y protección de las mujeres maltratadas. Por ello, la directora de Violencia de Género ha insistido en la importancia de presentar la denuncia y de llamar al teléfono gratuito 016 y 900 20 09 99, que no deja rastro en la factura y está disponible las 24 horas del día ante cualquier supuesto o consulta relacionado con esta materia.

Fuente: Te Interesa

Las altas cargas familiares y laborales empeoran la salud de hombres y mujeres en España


En los países nórdicos y del este de Europa, que cuentan con buenos servicios públicos para el cuidado de familiares, los hombres y mujeres con empleo y cargas familiares no ven empeorada su salud y en los países continentales y del sur de Europa, entre ellos España, la combinación de empleo y cargas familiares sí que contribuye a empeorar la salud de hombres y mujeres.
Un estudio realizado en los 27 países miembros de la Unión Europea ha detectado que en los países continentales y del sur de Europa, la combinación de largas jornadas laborales y cargas familiares tiene un efecto negativo sobre la salud de las mujeres y de los hombres. En cambio, en los países nórdicos y del este de Europa, con mejores servicios públicos para externalizar el cuidado de hijos y personas dependientes, no existe esta relación. En los países anglosajones, la conjunción de empleo y cargas familiares empeora más la salud de los hombres, encargados primordialmente de la obtención de los ingresos familiares, que la de las mujeres.

Este estudio, enmarcado dentro del proyecto europeo SOPHIE (evaluación del impacto de las políticas estructurales en las desigualdades en salud) financiado por el Séptimo Programa Marco de la UE, ha sido coordinado por Lucía Artazcoz, investigadora de la Agència de Salut Pública de Barcelona y del CIBER de Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), dependiente del Instituto de Salud Carlos III.

"La asociación de las largas jornadas de trabajo y las cargas familiares con el empeoramiento de la salud de hombres y mujeres depende del modelo de política familiar que se siga. Se produce en países con el modelo de familia tradicional pero no en los que promueven un modelo de pareja con ambas personas empleadas y buenos servicios públicos que permitan externalizar el cuidado de los hijos y de las personas dependientes", explica Artazcoz.

El estudio analiza datos de personas con empleo y que viven en pareja, y divide los 27 países de la Unión Europea en cinco tipologías en función de sus modelos de política familiar: continentales (Austria, Bélgica, Alemania, Francia, Holanda y Luxemburgo), anglosajones (Reino Unido e Irlanda), Europa del este (República Checa, Estonia, Hungría, Lituania, Letonia, Polonia, Rumanía, Bulgaria, Eslovenia y Eslovaquia), sur de Europa (Chipre, Grecia, España, Italia, Malta y Portugal) y países nórdicos (Dinamarca, Finlancia y Suecia).

Los resultados de este estudio en los países con modelos de familia tradicional del sur de Europa, entre ellos España, apuntan a que ante las dificultades económicas de las familias derivadas de la crisis, mujeres que eran amas de casa salen al mercado laboral en situación de vulnerabilidad económica y ocupan puestos de trabajo precarios con malas condiciones. También en el sur de Europa se observa una peor salud en parejas que han tenido que retornar a a convivir con sus padres, probablemente por dificultades para mantener su propio hogar.

En los países anglosajones, la combinación de las exigencias familiares y laborales tiene un mayor impacto en la salud de los hombres. Estos países se caracterizan por modelos de familia con un marcado papel del hombre como sustentador económico principal del hogar, un mercado laboral en el que los sindicatos tienen muy poco poder y en los que la capacidad de negociación de las condiciones de trabajo por parte de los trabajadores es muy limitada. "Además -explica Artazcoz-, una casi nula provisión del estado de subvenciones a las familias para el cuidado de los hijos o para el desarrollo de recursos públicos como guarderías o centros para las personas dependientes, cosa que se deja en manos del mercado".

Finalmente, en los países nórdicos y del este de Europa no están asociadas las largas horas de trabajo y las cargas familiares con un empeoramiento de la salud ni de los hombres ni de las mujeres porque cuentan con servicios públicos de calidad.

Sobre SOPHIE y el proyecto CommHERE

SOPHIE es un proyecto europeo de investigación financiado por el 7º Programa Marco de la Unión Europea (7PM) coordinado por la Agència de Salut Pública de Barcelona. Se integra en el Proyecto CommHERE, una red de comunicación también subvencionada por la Comisión Europea para difundir entre sus ciudadanos los resultados de las investigaciones en salud sufragadas por el 7PM. CommHERE está liderado por el Instituto Karolinska de Suecia y, entre otras instituciones, tiene como socio al Instituto de Salud Carlos III.

Fuente: Universia

La trata de personas trae a unas 40.000 personas a España al año


Este comercio es más rentable que el tráfico de drogas, afirman los expertos reunidos por Cáritas. Hay explotación sexual, laboral, mendicidad
Ocurre cada día ante nuestros ojos, pero o no lo vemos, o miramos para otra parte. Lo hacen todavía, muchas veces, las autoridades policiales y judiciales. Es la trata de personas con fines de explotación sexual o laboral. Cada año entran en España entre 40.000 y 50.000 jóvenes para ser usadas con ese fin, de muchas maneras y por muy diversos procedimientos criminales. En Europa son 500.000. En todo el mundo, casi tres millones las personas sometidas a trata y tráfico. Cerca de la mitad son menores de edad. En cifras económicas, que es como a veces se miran y miden las más sucias tragedias humanas, se trata de un negocio de entre siete y 12 billones de dólares anuales, según un reciente informe de la ONU. En España, son cinco millones de euros cada día, según cálculos de la defensora del Pueblo, Soledad Becerril. Se trata del segundo negocio clandestino del mundo en beneficios, después del tráfico de armas y por delante del tráfico de drogas.

 Todos estos datos los han facilitado hoy martes expertos de organizaciones cristianas de todo el mundo que participan en Madrid en la reunión bienal de la COATNET (Christian Organizations Against Trafficking in Human Beings, en español Red de Organizaciones Cristianas contra el Tráfico de Seres Humanos). Para conocer y atacar este problema, la Comisión de Migraciones de la Conferencia Episcopal Española (CEE), Cáritas Española, la Fundación Cruz Blanca, Justicia y Paz y la Conferencia de Religiosos de España (CONFER) han publicado una muy completa guía didáctica para que los docentes de secundaria consigan “conmocionar a los estudiantes sobre la gravedad del tema, identificar qué es la trata, conocer sus causas y consecuencias y tomar postura ante la trata”.
 “Debemos atacar este problema", subraya el responsable de Migraciones de la CEE, José Luís Pinilla. “En los últimos años, este fenómeno está creciendo por la pobreza", añade Francesca Petriliggieri, responsable de los temas de trata en Cáritas. No solo se refieren a la explotación sexual o laboral, sino también a matrimonios concertados, y al tráfico de drogas y de órganos. La explotación laboral se produce especialmente en fábricas, en el campo, en el servicio doméstico y a través de la mendicidad.

 "Como no constituyamos redes, no solucionaremos el problema", sostiene Pinilla. Todos los expertos consideran muy deficiente, “todavía”, la implicación de las autoridades del Estado (jueces, fiscales y policías) en la lucha contra las mafias que controlan ese repugnante negocio. Peor aún. Las leyes y reglamentos que regulan la migración facilitan el trabajo de las mafias. Lo sostiene con muchos datos y ejemplos Martina Liebsch, directora de incidencia de Cáritas Internationalis. “Las mafias utilizan las leyes de inmigración como amenaza contra los migrantes”, dijo.

En los países de origen, los tratantes se aprovechan de la pobreza, la discriminación por razón de género y la falta de estabilidad política de los países empobrecidos. En los países de destino, como España (de destino, pero también de paso hacia el Norte), son el desprecio a la dignidad de las mujeres y el ánimo de lucro las causas que toleran o engordan semejante negocio. Es la tesis de la guía entregada a los medios de comunicación. El cliente es un factor clave de la trata. Son personas que acuden a los clubes llamados de alterne, compran productos llamativamente baratos pese a saber que han sido importados de países donde se explota a los trabajadores de manera brutal, o callan cobardemente cuando conocen casos de explotación laboral. Es lo que la guía didáctica llama la “tolerancia social y legal con las redes de tráfico”.

 Los expertos reunidos en Madrid tampoco callan ante el cinismo de los medios de comunicación y el silencio de las autoridades competentes. La guía da datos sobre lo que llama “el negocio hipócrita de la prostitución que mueve, según sus cálculos, 18.000 millones anuales. 40 van a parar a las arcas de los medios de comunicación que anuncian ese negocio. El cálculo es de una comisión parlamentaria constituida en marzo de 2007. Ese año, el Gobierno socialista comunicó a la opinión pública “que estaba trabajando para eliminar los anuncios de prostitución”, recuerda la guía.

Fuente: El País

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...