La violencia sexual relacionada con conflictos es un crimen a nivel
mundial, como lo refleja el análisis de 21 señaló la representante especial del Secretario General de la ONU sobre esa cuestión, Zainab Hawa Bangura.
países de Europa, África,
Asia, Sudamérica y Oriente Medio inmersos en graves crisis o que están
aún recuperándose de las atrocidades cometidas en un pasado reciente,
Bangura presentó este jueves el último informe de Ban Ki-moon sobre
la violencia sexual en conflictos, que será objeto de debate, el
viernes, en una sesión del Consejo de Seguridad.
Colombia,
Afganistán, la República Centroafricana, Myanmar y Siria son algunos de
los países citados en este informe, en el que se ofrecen también
recomendaciones a los países y a la comunidad internacional para hacer
frente a ese flagelo y asistir a las víctimas.
El informe
identifica a 34 grupos armados a los que se considera sospechosos de
utilizar la violación y otras formas de abusos sexual durante
conflictos. Entre ellos se incluye a milicias, grupos rebeldes y también
fuerzas de seguridad gubernamentales.
“A pesar de algunos
progresos notables en ciertos países, quienes cometen estos crímenes
casi nunca acaban ante la justicia”, manifestó Bangura durante una
conferencia de prensa, y agregó que se deben tomar medidas para que eso
no ocurra.
Afirmó que los perpetradores de violencia sexual en
conflictos “nunca deben quedar libres porque las víctimas tienen
demasiado miedo a prestar testimonio o temen represalias”. También es
crucial que estas tengan acceso a los servicios necesarios para
reconstruir sus vidas.
Bangura señaló que en algunos países en
conflicto, grupos armados utilizan la violación como un arma para ganar
control de territorios con valiosos recursos naturales, incluido
minerales usados para la fabricación de automóviles, teléfonos móviles y
otros productos que se venden en todo el mundo.
La violencia
sexual también es el detonador de desplazamientos masivos forzados de
personas, que se exponen así a ser víctimas de más agresiones similares,
a que se entregue a niñas en matrimonio e incluso que estas sean
victimas de trata de personas.
La representante del Secretario
General manifestó también que, a pesar de los horrores que menciona el
informe, hay destellos de esperanza y subrayó que hay mayor
concienciación a nivel internacional, nacional y entre organizaciones
civiles de que hay que poner fin a este problema.
Aludió a este
respecto al ejemplo de Colombia, donde el gobierno está entrenando a las
fuerzas de seguridad para prevenir y responder a la violencia sexual y
también se están tomando medidas para garantizar compensaciones a los
sobrevivientes.
En la República Democrática del Congo se ha
procesado a un creciente número de personas sospechosas de cometer
violencia sexual y entre ellas a algunos miembros de las fuerzas de
seguridad nacionales.
“Cuando conoces a los sobrevivientes y
escuchas sus historias, sabes que una sola violación ya es demasiado”,
señaló Bangura y confió en que este informe sea útil a los países que
quieren combatir este problema.
Bangura recomendó también incluir
estrategias de prevención de la violencia sexual en todas las
resoluciones y mandatos relativos a operaciones de mantenimiento de la
paz.
Fuente: Mujer Emprendedora
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”
La dificultad de acceso de las mujeres a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...
-
Las ventas están siendo un tema clave en sintetia en las últimas semanas. Vender se vuelve cada vez más importante y estratégico. En un ento...
-
Hoy en día nadie puede negar la importancia de la mujer en cualquier actividad de la sociedad. En política, deportes, religión, en fin, ...
-
Mastercass, largometrajes, cortometrajes, documentales y ficción para visibilizar y reflexionar sobre las discriminaciones de género Web:...
No hay comentarios:
Publicar un comentario