martes, 4 de febrero de 2014

Málaga, tercera provincia española con más mujeres maltratadas protegidas



Finalizó el año con 44 medios telemáticos activos, sólamente superada por Madrid y Valencia

Uno de los modelos de pulseras y móviles que se asignan a maltratadores y víctimas, respectivamente.
­Málaga es la tercera provincia española y la primera de Andalucía con mayor número de mujeres protegidas a través de medios telemáticos que controlan las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género. Con 44 casos activos, cuatro más que el año anterior, la provincia solamente es superada por Madrid (177) y Valencia (68), según los datos que ofrece el Ministerio del Interior actualizados a 31 de diciembre de 2013, mes en el que se desinstalaron tres pulseras. Además, estos números sitúan a Málaga por delante de provincias como Barcelona (17) y Sevilla (27) o comunidades enteras como Castilla La Mancha (39), Canarias (38), Cataluña (36), País Vasco (30), Castilla y León (23) y Galicia (22), entre otras muchas.

Lamentablemente, no son los únicos datos negativos que señalan a la provincia como una referencia en materia de violencia de género en España, ya que las cinco víctimas mortales registradas durante el año pasado la situaron como la segunda provincia que más muertes contabilizó por detrás de Madrid, que sumó nueve.

Esa cifra, además, ha supuesto que 2013 sea el peor año para Málaga desde que existen estadísticas oficiales al respecto, hace ahora diez años. Tanto es así, que estos cinco fallecimientos (tres mujeres y dos menores) suman más muertes que cualquier otro año desde 2003, cuando comenzó el programa. La cifra es superior a los registros de 2006 y 2009, años en los que se contabilizaron cuatro muertes en cada ejercicio. Igualmente, esta cifra sitúan a Málaga como la provincia andaluza con más víctimas mortales en la última década, periodo en el que suma 29 de los 147 fallecimientos contabilizados en la región desde ese año. Este dato regional coloca a Andalucía en el primer puesto del ranking nacional por delante de cataluña (111), Valencia (90) o Madrid (75).

Volviendo a la provincia, uno de los datos más significativos se encuentran en la Valoración de Riesgo Policial –bajo, medio, alto y extremo– de las víctimas que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. ¿Por qué? Porque si a 31 de diciembre de 2012 en Málaga había 2.575 víctimas que contaban con algún tipo de protección de la Policía Nacional o de la Guardia Civil en la provincia, el año pasado se cerró con 907 casos, lo que supone un descenso del 64,7%. Más llamativo aún resulta que a finales de 2012 hubiese 59 mujeres que sufrían riesgo extremo, mientras que el año pasado concluyó con ninguna. Esta tendencia a la baja se detecta también en los niveles alto, medio y bajo, que pasaron de los 203, 751 y 1.562 casos de 2012 a los 6, 146 y 755 del año recién acabado, respectivamente.

Curiosamente, el único campo que aumentó durante 2013 son los casos con «riesgo no apreciado», que ha pasado de 1.229 a 2.147, como si el listón para entrar en el Sistema VdG hubiese aumentado el año pasado. El Gobierno rechaza esta posibilidad y asegura que los criterios son los mismos que en los últimos años salvo las variables que año a año se añaden para mejorar el programa. Según Eva Soraya Ruiz, del Área de Formación y Cooperación del Gabinete de Coordinación y Estudios de la Secretaría de Estado de Seguridad, el descenso tan significativo en los principales niveles de riesgo se deben fundamentalmente «al buen trabajo que los cuerpos policiales realizan en el seguimiento de los casos y a que éstos cambian de estado de forma permanente». «El sistema es muy cambiante y un caso de riesgo medio puede pasar a inactivo en cuestión de horas», explica Ruiz antes de añadir que los criterios de valoración son los mismos que cuando se instauró el sistema en 2007.

La Valoración Policial de Riesgo (VPR) se produce en el mismo lugar de la denuncia, donde los cuerpos policiales adscritos al programa realizan a las víctimas un cuestionario de 35 preguntas que se responderán una vez recopilada información «suficiente y contrastada» y que se compararán con el perfil que los forenses den del agresor. Una aplicación informática –bajo la supervisión de un juez– asigna automáticamente los niveles bajo, medio, alto o extremo, que deberán revisarse cada 60 días, 30 días, 7 días y 72 horas, respectivamente, o siempre y cuando lo disponga la autoridad judicial. Cuestiones como violencia consumada o en grado de tentativa, agresiones sexuales, regularidad, armas, amenazas, maltrato psicológico, daños en la vivienda, quebrantamientos de condena, etc., «permiten al programa trazar un perfil del denunciado».

Fuente: La Opinión de Málaga

No hay comentarios:

Publicar un comentario

8M Día internacional de La Mujer “POR TI PRIMERO”

La dificultad de  acceso de las mujeres  a puestos de responsabilidad, la feminización de los cuidados, así como la falta de corresponsabili...